Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

miércoles, diciembre 31, 2008

Padece algún grado de obesidad 20 por ciento de niños mexicanos

Padece algún grado de obesidad 20 por ciento de niños mexicanos

María Eugenia Navarrete Vivanco, Coordinadora de Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tabasco. Foto: El Heraldo de Tabasco
El Heraldo de Tabasco
30 de diciembre de 2008

Liliana Carrera Moreno.

Villahermosa, Tabasco.- Se estima que el 20 por ciento de los niños mexicanos padece algún grado de obesidad, lo cual representa un riesgo para la aparición -a corto y largo plazo- de las consecuencias de ello, como son la hipertensión y diabetes mellitus, así como problemas cardiovasculares y ortopédicos, por lo que desde los primeros años de vida, se deben inculcar buenos hábitos alimenticios, disminuyendo la ingesta de grasas y carbohidratos.

Lo anterior lo dio a conocer la Coordinadora de Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tabasco, María Eugenia Navarrete Vivanco, quien advirtió que sí no se trata la obesidad a tiempo, la mayoría de esos niños serán obesos en su edad adulta, lo que aumentará de dos a tres veces el riesgo de fallecer, de manera prematura, en comparación con las personas que tienen su peso equilibrado.

La especialista, dijo que el desarrollo alimenticio es la causa principal de obesidad así como la sobrealimentación a los niños lactantes- sobretodo cuando nacen con bajo peso- o la comida "fuera de horarios", incluyendo la "chatarra" y los carbohidratos.

En ese sentido, explicó que, en México, los casos de obesidad se han incrementado precisamente por los malos hábitos alimenticios y la influencia anglosajona de ingerir cada vez más las llamadas comidas rápidas (hamburguesas, hot dogs, refrescos, papas fritas y demás productos ricos en grasas y carbohidratos), además de la falta de ejercicio físico en los niños, quienes pasan mayor tiempo viendo televisión o practicando los juegos electrónicos de moda que realizando actividades que los hagan perder calorías.

La especialista del IMSS, reconoció que es muy difícil el tratamiento para combatir la obesidad infantil, y recomendó que los niños no deben recurrir a las dietas de adultos, pues sólo requieren cambios en la conducta alimenticia porque están en crecimiento.

Añadió, que junto con la dieta "todo niño obeso debe llevar un programa de ejercicios".

María Eugenia Navarrete, aclaró que una alimentación balanceada consiste en guardar una proporción entre carbohidratos, proteínas y grasas; una porción al día de carne, queso, pescado, huevo y leche; otra cantidad de pan, tortilla, galletas, cereales y grasas, la cual viene incluida en los alimentos preparados, además, recomendó el uso de margarinas que son de origen vegetal y no de mantequillas.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

jueves, diciembre 25, 2008

Urgen diputados a implementar estrategias contra la obesidad

Urgen diputados a implementar estrategias contra la obesidad
Política - Miércoles 24 de diciembre


  • Aseguran que uno de cada cuatro niños tiene sobrepeso
  • Señalan que con el problema se eleva la posibilidad de enfermedades como la diabetes o la hipertensión

El Financiero en línea

México, 24 de diciembre.- Uno de cada cuatro niños entre cinco y 11 años padece de sobrepeso y obesidad, así como uno de cada tres adolescentes entre 12 y 19 años presenta el mismo problema de salud, por lo que es "urgente" implementar estrategias y programas dirigidos a lograr una mejor alimentación en la sociedad infantil del país.

 El diputado Carlos Augusto Bracho González dijo que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2006, México tiene ahora una de las más altas prevalencias de sobrepeso y obesidad del mundo.

 Esto significa que se eleva la posibilidad de enfermedades como la diabetes o la hipertensión. Es urgente aplicar estrategias y programas dirigidos a una mejor alimentación y a la prevención de la obesidad, prioritariamente en los niños y adolescentes.

 Con este objetivo, el legislador presentó una iniciativa que reforma el artículo 28 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con la cual pretende prevenir y combatir la obesidad y sobrepeso mediante la promoción de una alimentación completa, equilibrada, variada y suficiente.

 "Será hasta febrero cuando se dictaminen muchas iniciativas que ya están en espera, pero creo que esta que yo presenté lo más pronto posible, ya que es de vital importancia porque tiene que ver con la salud de una población muy importante del país", enfatizó.

 Carlos Bracho subrayó que una vez aprobada la propuesta de reforma a la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, los resultados se verán a mediano plazo cuando se inicie con la promoción de una alimentación completa y equilibrada a través de las escuelas, libros y publicidad. (Edgar Amigón/Finsat/MCH)



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, diciembre 22, 2008

Los casos de obesidad se duplican en los últimos diez años

Los casos de obesidad se duplican en los últimos diez años

Foto de la Noticia
Foto: EP + Ampliar



   IBIZA, 22 Dic. (EUROPA PRESS)

Los casos de obesidad se han duplicado en los últimos diez años, de tal forma que en 1998 el índice de obesidad era de un 35 por ciento mientras que en la actualidad la tasa está entre el 62 y el 64 por ciento de la población.

El exceso de peso puede desembocar en graves problemas de salud, lo que llevado a los gobiernos a destinar el diez por ciento del gasto sanitario a cubrir estos procesos consecuencia de la obesidad.

   Así, lo expuso en declaraciones a Europa Press el doctor del Instituto de Obesidad, Abelardo Caballero, quien aseveró que hay diferencias entre comunidades autónomas ya que las que más problemas de este tipo presentan son Andalucía, Extremadura y Canarias, mientras que las que han sido más fieles a su dieta son País Vasco y Galicia. En este sentido, apuntó que "la dieta mediterránea favorece la prevención de estos problemas".

   Para Caballero se trata de un problema que alerta a los médicos ya que se ha constatado que este incremento se produce también en niños y bebés. Según determinó, los menores están influidos por los cambios culturales, gastronómicos, de esfuerzo físico o estrés, que afectan al conjunto de la población y que desembocan en estos datos.

   "Parece incongruente que la incorporación de España a la lista de países más desarrollados del mundo haya concluido también en un incremento de obesidad", matizó. Una enfermedad que, a su juicio, no supone sólo un problemas de tipo estético "por lo que los profesionales de la sanidad intentan fomentar costumbres lo más sanas posibles y que compensen la mejor calidad de vida que tenemos hoy en día".

   Por último, argumentó que en la obesidad inciden, además del factor genético que condiciona nuestra asimilación de la comida, otros aspectos como la ansiedad, el trabajo, o factores de disminución de la actividad física, como el hecho de contar con casas atemperadas, transporte público u ocio sedentario.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

65% de mayores de 20 años sufre sobrepeso u obesidad



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
65% de mayores de 20 años sufre sobrepeso u obesidad

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) advirtió sobre los riesgos de la obesidad y el consumo de alcohol y tabaco, al señalar que 65 por ciento de la población mexicana mayor de 20 años tiene sobrepeso u obesidad.

Reynosa.- Un informe del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala, que a causa del consumo de tabaco, fallecen cerca de 60 mil personas anualmente y las enfermedades del hígado originadas por el consumo de bebidas etílicas representan la cuarta causa de muerte en la edad productiva.

El director del Hospital General de Zona número 15 del IMSS, Agustín Portales Moreno, señaló que el tabaquismo acelera el daño en el flujo del torrente sanguíneo al generar una constricción arterial que trastorna la llegada de oxígeno a las células del corazón y cerebro.

En general, detalló, el humo de cigarro que entra por los pulmones a la sangre contiene cerca de cuatro mil 722 sustancias, de las cuales 400 son tóxicas, 45 cancerígenas y 12 son gases mortales.

Mencionó que para atender este problema de adicción y los padecimientos que origina, el Instituto cuenta con Clínicas especializadas en tabaquismo, donde se brindan terapias psicológicas y se prescriben ansiolíticos y fármacos con dosis de nicotina para ayudar al paciente a abandonar paulatinamente el cigarrillo.

Refirió que la obesidad es un factor de riesgo para presentar daño arterial y sus secuelas como afecciones al corazón, cerebro, riñones e hígado y agregó que el perjuicio a las arterias ocasiona aumento de la presión sanguínea debido al exceso de grasa en la sangre, glucosa y ácido úrico.

El especialista indicó que esta situación causa formación de coágulos sanguíneos que se manifiesta en infartos agudos del corazón o cerebro, insuficiencia renal o hepática, principalmente en personas que tienen obesidad central, es decir, en el abdomen.

El informe indica que desde hace 15 años, aproximadamente, el cambio en el estilo de vida de la población, favoreciendo el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios, ocasionó la aparición de patologías crónico-degenerativas como el sobrepeso y la obesidad, que han incrementado las enfermedades cardiovasculares.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 18 millones de personas pierden la vida por esta afección y 80 por ciento de los casos se reportan en naciones en vías de desarrollo. A nivel internacional, el 12.7 por ciento de los decesos registrados son por cardiopatía isquémica.

Por otra parte, el consumo de bebidas etílicas en un individuo con obesidad obstaculiza el apego a un plan de alimentación saludable; pero si además come compulsivamente, corre el riesgo de beber también en forma excesiva.

Al respecto, comentó que los trastornos del hígado ocasionados por el consumo de bebidas etílicas constituyen actualmente la cuarta causa de muerte entre las personas en edad productiva, de los 15 a 64 años de edad.

Para evaluar un eventual daño a este órgano, el Seguro Social realiza un estudio conocido como biometría hemática por medio del cual se detecta una posible hepatitis alcohólica (inflamación del hígado).

Las bebidas etílicas, abundó, pueden ser consideradas como elementos tóxicos directos para el sistema hepático. Si el paciente con hepatitis continúa bebiendo, se forma una cicatriz en la glándula y se puede desarrollar cirrosis, pero si la persona con estos problemas además tiene obesidad, el daño al hígado o al páncreas será severo, puntualizó.

Notimex
omolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, noviembre 29, 2008

Padecen obesidad 70% de adultos y el 30% de niños




Padecen obesidad 70% de adultos y el 30% de niños
28 Noviembre 2008

Alfredo Mena Martínez
EL DIARIO


Entre un 60 y 70 por ciento de la población adulta en Ciudad Juárez padece de obesidad y un 30 por ciento de la población infantil también, de ahí la importancia de implementar acciones que permitan la prevención y tratamiento de lo que se le ha dado en llamar la enfermedad del Siglo XXI.

Coordinadores del evento organizado por el Centro Médico de Especialidades, en el marco de la celebración de su 59 aniversario, indicaron que este tema es analizado y discutido por médicos durante dos días en el que se propondrán opciones para atacar el problema a través de diferentes métodos, entre los que se incluye el aspecto de alimentación, medicación e intervenciones quirúrgicas.

Indicaron que las jornadas médicas fueron escogidas precisamente por la gravedad de este problema que aqueja a muchos juarenses.

Este fin de semana se abordan todos los temas relacionados con esta enfermedad, desde las opciones de tratamiento, hasta las causas y otros males relacionados.

Agregaron que los conferencistas provenientes de diferentes instituciones médicas del país y el extranjero tienen a cargo las conferencias.

"Un día antes se realizaron varias conferencias a las que tuvo acceso la población en general, para recibir orientación sobre este mal", dijeron.

Ayer se trató el "Tratamiento médico de la obesidad" y hoy se hablará sobre el "Tratamiento quirúrgico de la obesidad", con la participación de médicos, enfermeras, nutriólogos y otros profesionales de la salud.

Destacaron que la obesidad presenta ya un foco rojo dada la prevalencia de obesidad que se presenta en el país, considerado como el segundo a nivel internacional y con peligro de convertirse en el primero.

Señala que estudios recientes realizados por la Organización Panamericana de la Salud, en la franja fronteriza este problema es más frecuente que en el resto del país.

Destacaron que tiene mucho que ver los malos hábitos alimenticios y la facilidad con la que se tiene acceso a alimentos chatarra.

También que la crisis no es pretexto para alimentarse mal, porque existen alimentos como las verduras, frutas, la soya y otras opciones que no tienen un costo tan alto y que si le proporcionan a los individuos los nutrientes que requieren, el problema es que muy poca gente está acostumbrada a alimentarse sanamente.

"Es más fácil recurrir a la comida chatarra y no existe la cultura de la alimentación desde el hogar sin pensar que con la obesidad vienen otras enfermedades como las de tipo cardiovascular, diabetes, complicaciones ortopédicas, infertilidad y otros.", recalcaron.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

El ex Guinness de obesidad halla a 15 personas de 200 kilos en Monterrey

El ex Guinness de obesidad halla a 15 personas de 200 kilos en Monterrey

Manuel Uribe, antigo récord Guinness de obesidad, saluda desde una grúa el día de su boda

©2008 Google - Datos de mapa ©2008 Tele Atlas - Términos de uso

MONTERREY, México (AFP) — El mexicano Manuel Uribe, ex récord Guinness que llegó a pesar 560 kilos, entró en contacto con 15 personas con más de 200 kilogramos que, como él, viven en la zona metropolitana de la industrial ciudad de Monterrey (norte).

Uribe, quien hizo una dieta y bajó 230 kilos, dijo que en el marco de la organización de una fundación para ayudar a las personas obesas tomó contacto con "al menos 15 personas con un peso de alrededor de 200 kilos, en la zona metropolitana de Monterrey".

En esa misma área, el pasado martes, paramédicos trasladaron de urgencia a Roberto Padilla Alemán, de 38 años, con 250 kilogramos de peso y un cuadro diabético severo por el que perdió la vida.

Después de este caso, Yuliana Elizabeth Palomino Gómez, de 21 años y un peso de 230 kilos, obtuvo atención médica oficial.

También en la zona conurbana de Monterrey, el 6 de octubre pasado, uno de los hombres más gordos del mundo, el mexicano José Luis Garza, quien pesaba 450 kilos, falleció a los 47 años a consecuencia de un infarto.

Uribe organizó la 'Fundación Manuel Uribe' para apoyar a personas obesas pero no ha logrado obtener el registro del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del estado de Nuevo León (donde se localiza Monterrey), ante la falta de una lista detallada de las personas a las que ha ayudado.

"Hay muchos casos de obesidad, pero también hay muchas trabas para constituir legalmente la Fundación" porque "el DIF pide una lista de personas enfermas con todos sus datos", se quejó Uribe, quien contrajo matrimonio en octubre pasado en medio de un despliegue mediático internacional inusitado.

Uribe señaló que a la institución que organiza "han venido más de 300 personas a las que les hemos enseñado que tienen que controlar sus alimentos, incluso niños que pesan 50 kilos y otras con más de 200". "Quiero la ayuda para comprar un terreno y hacer una especie de centro donde vivan y contratar personal que ayude. Sería un centro de rehabilitación de la obesidad, que empiecen a aprender a comer, a vivir, y luego que ellos a su vez salgan a aplicarlo a otros enfermos".

Advirtió de que la vida de muchas personas está en riesgo, por lo que "si no me dan la autorización para la asociación, me voy a ir al Palacio de Gobierno a pedirlo". De hacerlo, tendría que trasladarlo una grúa desde su nuevo hogar, en el municipio Escobedo, hasta el centro de la ciudad, en Monterrey.

El presidente Felipe Calderón alertó en agosto pasado de que México es el segundo país con más obesos en el mundo, detrás de Estados Unidos, y detalló que en la nación latinoamericana tres de cada cuatro adultos padecen sobrepeso u obesidad.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

La obesidad alimenta los temores de un incremento de la diabetes CHENNAI, India

La obesidad alimenta los temores de un incremento de la diabetes

CHENNAI, India (Reuters) - La prevalencia de la diabetes en todo el mundo sobrepasará con creces las previsiones a menos que las tendencias al alza de la obesidad se controlen, dijeron el sábado expertos sanitarios.

La diabetes en adultos se ha vinculado con factores de riesgo como el envejecimiento, una vida sedentaria, dietas poco saludables, fumar, alcohol y obesidad, La enfermedad crónica y silenciosa daña el cerebro, los vasos sangüíneos, los ojos, los riñones y los nervios y fue responsable de 3,8 millones de muertes en todo el mundo en 2007.

La Fundación Internacional de la Diabetes estima una prevalencia de 246 millones de casos en todo el mundo y prevé que alcance los 380 millones en 2025, pero los expertos dicen que esas cifras pueden ser optimistas.

"Las proyecciones son conservadoras porque tienen en cuenta sólo el envejecimiento y el desarrollo, pero no la obesidad, que si no se frena, provocará más casos", dijo Gojka Roglic, del programa de diabetes de la Organización Mundial de la Salud, en una conferencia regional sobre diabetes en Chennai, en el sur de India.

Roglic dijo que los países tenían que hacer su aportación para frenar la obesidad.

"Es responsabilidad de los gobiernos hacer que las poblaciones puedan crear las condiciones donde el estilo de vida (saludable) sea una opción fácil en lugar de algo que es muy difícil de lograr", dijo Roglic a Reuters.

"Si no tienes un parque donde ir a caminar, si el tráfico es muy peligroso, entonces la gente no se animará a caminar o ir en bicicleta", añadió.

Anthony Harries, destacado asesor de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las enfermedades del Pulmón, advirtió del aumento del riesgo de desarrollar tuberculosis que viene aparejada con la diabetes.

"Incluso en época de los romanos se sabía que la gente con orina que era dulce tenía un riesgo mayor de sufrir tuberculosis", añadió en la conferencia, en la que dijo que un diabético tenía tres veces más posibilidades de desarrollar tuberculosis que un no diabético.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, noviembre 17, 2008

Secretaría de Salud busca controlar la obesidad infantil

Secretaría de Salud busca controlar la obesidad infantil

Entre un 26 a 33 por ciento de los niños mayores de 10 años de edad sufren de sobrepeso con disposición a la obesidad, ello conlleva a una propensión a la diabetes, una enfermedad que tradicionalmente se presentaba en la población adulta.

León, Gto.- La Secretaría de Salud federal dará un plazo de seis meses para que disminuya la publicidad dirigida a los niños toda vez que, de 20 mil comerciales que hay al año, el 40 por ciento son dirigidos a los menores y en su mayoría publicitan golosinas.

Entre un 26 a 33 por ciento de los niños mayores de 10 años de edad sufren de sobrepeso con disposición a la obesidad, ello conlleva a una propensión a la diabetes, una enfermedad que tradicionalmente se presentaba en la población adulta.

Ante la preocupación de que un alto porcentaje de la población mexicana padece diabetes, el secretario de Salud federal José Ángel Córdova Villalobos, advirtió que existe ya un "código para restringir la publicidad en los niños, vamos a revisarlo en junio".

Además, existen las leyes sobre publicidad engañosa y la reglamentación dictaminada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios que establecerán los lineamientos para restringir la publicidad dirigida a niños en caso de las golosinas por lo que "vamos a apretar, la verdad es que queremos construir consensos y en el caso de que no respondan, tenemos que actuar por otros métodos" anticipó Córdova Villalobos.

Habrá que recordar que las legislaciones antitabaco, tuvieron su origen en el gran número de mexicanos que comenzaron a padecer enfermedades respiratorias relacionadas con el consumo de cigarrillos, a partir de entonces, se restringió la publicidad y el consumo, una situación similar podría ocurrir con los alimentos altos en hidratos de carbono, grasas saturadas y azúcar que van dirigidos en su mayoría al público infantil.
Córdova Villalobos reveló su preocupación por este padecimiento, y aunque reveló que habrían de enfrentarse ante muchos intereses, no dudó en impulsar esa reglamentación para restringir la publicidad de alimentos que "no sirven para nada".

Martín Diego Rodríguez

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

En 5 años el sector salud gastará el doble para atender a diabéticos, en Mexico

■ Según Ssa, con una estrategia integral podrían reducirse erogaciones y la tasa de mortalidad

En 5 años el sector salud gastará el doble para atender a diabéticos

■ Córdova Villalobos: enferma, 10% de la población; "lo más grave" es que cunde entre niños

Ángeles Cruz y Emir Olivares

Ampliar la imagen Revisión de la presión arterial de señoras de la tercera edad, durante la campaña gratuita de detección de diabetes e hipertensión en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero Revisión de la presión arterial de señoras de la tercera edad, durante la campaña gratuita de detección de diabetes e hipertensión en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero Foto: Óscar Alvarado

En los próximos cinco años se duplicará el gasto actual del sector salud en la atención de las complicaciones de la diabetes. Al año la erogación aumenta 317 millones de pesos, pero con una estrategia integral de prevención y atención de los afectados se podría reducir el monto y evitar al menos 5 mil muertes causadas por esta enfermedad, la que, cada vez con más frecuencia, afecta a los niños.

En el Día Mundial de la Diabetes, Agustín Lara Esqueda, director del Programa del Adulto y el Anciano de la Secretaría de Salud (Ssa), resaltó que este padecimiento triplica el riesgo de infartos y enfermedad cerebrovascular, además de que es la principal causa de insuficiencia renal, ceguera y amputaciones.

Por su parte, el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, resaltó que prácticamente 10 por ciento de la población en México –alrededor de 10 millones de personas– tiene la enfermedad.

"Lo más grave", expresó, es que la prevalencia de diabetes aumenta a ritmo de 5 por ciento anual entre los niños, debido a los malos hábitos alimentarios y a la inactividad física. Antes, destacó, era un padecimiento exclusivo de adultos mayores de 40 años.

Entrevistado tras su participación en el foro La Universidad Autónoma Metropolitana en la salud, Córdova Villalobos expuso que el fenómeno se origina, en parte, porque los menores de edad "pasan mucho tiempo frente a una pantalla". Sólo en el Distrito Federal, el promedio de práctica de ejercicio es menor a 30 minutos a la semana, cuando lo indispensable es de 10 a 12 horas semanales, indicó.

Durante su conferencia, el funcionario refirió que las enfermedades crónicas constituyen el 75 por ciento de la mortalidad en México, y éstas son favorecidas por el incremento en los índices de sobrepeso y obesidad que ya afecta a 70 por ciento de la población mayor de 20 años de edad, mientras que el problema está presente en 33 por ciento de la población infantil.

Para dar cuenta del impacto que la diabetes tiene en la calidad y esperanza de vida de las personas, Agustín Lara mencionó que un enfermo vive, en promedio, 67 años, mientras que una persona sana puede alcanzar los 75 años de edad (72 los hombres y 76 las mujeres).

En conferencia como parte del foro organizado por la Fundación Mexicana de Diabetes, el funcionario explicó que con la estrategia nacional propuesta por la Secretaría de Salud, para el año 2012 se evitarían 5 mil decesos. Sin embargo, esto no significa una reducción de la mortalidad. Sólo es, puntualizó, una "desaceleración" en la tasa de defunciones.

Significa que de no hacerse nada, para 2012 la tasa de mortalidad por diabetes sería de 105.3 por 100 mil habitantes. Con las acciones de prevención, detección y atención médica oportuna, el indicador sería de 97.30 por 100 mil, señaló. Actualmente, se ubica en 90 por 100 mil.

Además de acciones en el ámbito de la salud para incrementar la detección oportuna, la adhesión a los tratamientos, la capacitación del personal sanitario y de educadores en sauld, entre otras, la Ssa planea proponer una modificación en las políticas de rembolso y de estímulos fiscales para favorecer la detección y el tratamiento tempranos.

De esa manera habría estímulos fiscales para los centros educativos privados que cuenten con programas preventivos de enfermedades crónicas para alumnos y empleados. Un esquema similar se aplicaría en las empresas, además de que los seguros médicos tendrían la obligación de incluir la cobertura del tratamiento farmacológico de la obesidad.

La estrategia también prevé la existencia de compensaciones fiscales para las empresas que tengan comedores saludables y entornos que favorezcan la actividad física en sus instalaciones, así como para los restaurantes que ofrezcan alimentos sanos y con recetas mexicanas. También habría deducibilidad de impuestos en equipos y aparatos para la actividad física.

Por otro lado, se diseñarían tasas impositivas acordes al contenido de azúcares simples, que se agregan a los alimentos industrializados.

De acuerdo con Córdova Villalobos, la obesidad está relacionada con las principales causas de muerte en el país. Entre las mujeres ocasiona diabetes, males cardiacos, cáncer de mama y de endometrio.

En tanto, los problemas asociados con el abuso en el consumo de alcohol, fundamentalmente cirrosis hepática, están entre las principales causas de muerte en los hombres, aunque la obesidad y la falta de actividad física también son factores que ocasionan altas tasas de mortalidad en este sector.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

viernes, octubre 31, 2008

No tratar la obesidad a tiempo reduce entre 15 y 20 años la esperanza de vida de los pacientes, según expertos

No tratar la obesidad a tiempo reduce entre 15 y 20 años la esperanza de vida de los pacientes, según expertos



No tratar la obesidad a tiempo reduce entre 15 y 20 años la esperanza de vida de los pacientes, debido a complicaciones asociadas a la enfermedad como la diabetes mellitus, resistencia al tratamiento con insulina en pacientes diabéticos, hipertensión, elevación no controlada del colesterol y triglicéridos o enfermedades cardiacas y coronarias.

Así lo han señalado los expertos de la Unidad de Tratamiento de la Obesidad Mórbida de Clínica La Luz, con motivo de la edición de la "Guía de la Obesidad".
Esta publicación nace como respuesta a las dudas de los pacientes e información errónea que acompaña a la cirugía de la obesidad, y repasa mediante un lenguaje sencillo y directo cada una de las técnicas quirúrgicas, así como los procedimientos a seguir, según informó hoy el centro en comunicado.

El director médico de esta clínica, el doctor Enrique Pérez Castro, señaló que "a través de esta obra se pretende poner a disposición del paciente información útil y práctica sobre todo lo que debe saber referente a la obesidad". "Nuestro compromiso para con el paciente nos obliga a alertarle de los problemas de morbilidad y mortalidad a largo plazo de no contrarrestar a tiempo su problema de salud", matizó.

En cuanto a la laparoscopia, este experto explicó que "en la actualidad ya es posible intervenir a adolescentes de entre 12 y 13 años sin riesgos y a pacientes con sobrepeso con patologías asociadas con alteraciones en el metabolismo, de ahí el término de cirugía metabólica, como diabetes o hipercolesterolemia que antes no se trataban".

Por su parte, el responsable de la Unidad de Cirugía Laparoscópica de la Obesidad Mórbida de Clínica La Luz, el doctor Manuel Miras, explicó que "la operación de derivación gástrica (Bypass) es la técnica más efectiva, seguida de la gastrectomía tubular y la banda intragástrica".

"Se sabe que en los pacientes intervenidos mediante bypass gástrico y gastrectomía tubular, el éxito de reducción de peso es superior que en la colocación de la banda gástrica. No obstante, todas las técnicas presentan resultados que oscilan entre buenos y excelentes", puntualizó este experto. Además, añadió que en cualquier caso, la elección entre los distintos procedimientos quirúrgicos "debe basarse siempre en la preferencia del cirujano y los hábitos alimenticios del paciente".

Asimismo, el doctor Miras destacó que, entre otros logros, la laparoscopia ha conseguido de manera eficaz reducir la mortalidad y morbilidad de estas intervenciones frente a la obesidad severa. "El índice de mortalidad en cualquiera de los procedimientos laparoscópicos frente a la obesidad es significativamente inferior en comparación a la cirugía abierta, situándose entre el 0,5 y 1 por ciento".
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

miércoles, octubre 15, 2008

México, ocupa el primer lugar en niños con sobrepeso, dice IMSS

México, ocupa el primer lugar en niños con sobrepeso, dice IMSS

La jefa del Departamento de Nutrición del Hospital Regional número 1 Carlos MacGregor Sánchez Navarro destacó la importancia de que los jóvenes adopten nuevos hábitos de alimentación e incrementen la actividad física.

Ciudad de México.- En México uno de cada cuatro niños de entre cinco y 11 años de edad tiene sobrepeso u obesidad, mientras en adolescentes lo padecen uno de cada tres, reveló la Encuesta Nacional de Coberturas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

De esa manera, México se ubica en el primer lugar a nivel mundial de infantes con obesidad, por lo que este problema no es privativo de la población adulta, aseveró Beatriz García Castillo, jefa del Departamento de Nutrición del Hospital Regional número 1 Carlos MacGregor Sánchez Navarro.

La especialista explicó que ahora se ve en los consultorios del IMSS a más menores con enfermedades que antes eran exclusivas de adultos; como diabetes mellitus 2, hipertensión arterial, malestares cardiovasculares, aumento de triglicéridos y colesterol.

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el 16 de octubre, García Castillo expuso que la alimentación sana es básica en el desarrollo de las personas, ya que proporciona calidad de vida en la medida que se logre el equilibrio en lo que se consume.

Se debe consumir todos los tipos de alimentos: cereales, legumbres, frutas, verduras y carnes, según la actividad física que se haga, ya que los malos hábitos alimenticios y la falta de ejercicio han disparado los índices de sobrepeso y obesidad infantil, que se han convertido en un problema de salud pública.

La experta destacó la importancia de que los jóvenes adopten nuevos hábitos de alimentación e incrementen la actividad física, incluso, añadió, una buena alimentación comienza desde la lactancia.

Recomendó dar preferencia a los alimentos naturales frente a los industrializados, evitando añadir sal o azúcar a todos los platillos que se preparan. "Es básico tener una alimentación adecuada en la infancia para ser un adulto sano", aseveró.

En ese sentido, refirió que en el Hospital Regional No.1 del IMSS, además de la consulta externa en el Servicio de Nutrición y Dietética, se imparten pláticas y talleres sobre obesidad y sobrepeso, así como acerca de las enfermedades asociadas.

Los talleres están enfocados principalmente a las madres a quienes incluso se les enseña como preparar un lonch nutritivo y económico para sus hijos con el fin de modificar los hábitos alimenticios de toda la familia.

Alexis tiene nueve años de edad, cursa tercer grado de primaria y desde junio asiste a consulta con la dietista del Hospital de Psiquiatría de la Unidad Médica Familiar (UMF) número 10, donde llegó con 58 kilogramos de peso y ya bajó a 43.

Su problema "es que después de cualquier comida, siempre buscaba algo más, comía mucho y todo el día; ahora sigo la dieta que me dan aquí, en el Seguro Social, y ya no me da mucha hambre, además, como cosas que ahora me gustan, las frutas y verduras", relata.

María Dolores Gascó y Gasava, de 56 años, paciente diabética e hipertensa del Servicio de Nutrición y Dietética del Hospital Regional número 1, consideró importante enseñar a los niños y jóvenes la mejor forma de alimentarse y empezar por la casa, pues a veces sólo se heredan malos hábitos alimenticios.

Notimex


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, octubre 11, 2008

La obesidad en el Perú ataca al 26% de hombres y al 24% de mujeres

La obesidad en el Perú ataca al 26% de hombres y al 24% de mujeres

En el Perú, la obesidad afecta al 26 por ciento de varones y al 24 por ciento de mujeres, y se ha observado una mayor prevalencia en las poblaciones de Piura (36.7%), Lima (22.8%), Huaraz (18.3%) y Tarapoto (17%), alertó la presidenta de la Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y Artereoesclerosis (APOA), Gloria Larrabure.


"Esta enfermedad duplica el riesgo de presentar hipertensión arterial, infartos cardíacos, derrames cerebrales, así como diabetes y otras enfermedades", dijo la especialista al recordar que la obesidad va en aumento y es considerada la epidemia del siglo XXI.

Sostuvo que la obesidad es el primer eslabón de una cadena que conduce a la muerte por enfermedad cardiovascular a través de la ateroesclerosis. Opinió que esta es una enfermedad que se debe diagnosticar de manera temprana, tratarla y prevenirla.

La falta de actividad física, la alimentación rica en grasas y azúcares, antecedentes familiares con obesidad, así como problemas endocrinos, son factores condicionantes para la aparición de esta enfermendad.

"El problema que hay en nuestro país es que no existe una cultura alimenticia; por tanto, las personas no saben alimentarse y, en consecuencia, tienen una mala nutrición por deficiencia o por exceso en la ingesta de comidas", sostuvo.

Manifestó que no existen "píldoras milagrosas", ni "dietas mágicas" para combatir la obesidad. Sólo se requiere de un plan nutricional balanceado, evitar el sedentarismo, así como normas de comportamiento y corrección de los trastornos de la conducta alimenticia si los hubiera.

Para sensibilizar a la población a tener una alimentación sana y hábitos de vida saludable, la APOA realizará, este sábado 11, la campaña gratuita de despistaje de sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus en la Clínica de la Mujer.

Larrabure Torrealva dijo que con el lema "Mide tu cintura, mide tu riesgo cardiovascular" médicos endocrinólogos detectarán por intermedio de medición antropométrica los estados nutricionales de sobrepeso y obesidad.

Asimismo, la campaña gratuita servirá para detectar y prevenir tempranamente algún problema cardiovascular o la diabetes. También se determinarán los niveles de presión arterial y el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre en las personas que participen en esta actividad.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Advierten prevalencia de diabetes en mexicanos

Advierten prevalencia de diabetes en mexicanos
Realiza UNAM simposio sobre diabetes y obesidad; señalan a intolerancia a la glucosa como antecedente a la afección




Advierten prevalencia de diabetes en mexicanos
Realiza UNAM simposio sobre diabetes y obesidad; señalan a intolerancia a la glucosa como antecedente a la afección (Foto: Archivo ELUNIVERSAL )









Enfrentan obesidad 72% de sonorenses   2008-10-06








Notimex
Ciudad de México Viernes 10 de octubre de 2008

La prevalencia de la diabetes en la población mexicana va en aumento debido en buena medida al estilo de vida y a diagnósticos tardíos, alertó Sergio Islas Andrade, jefe de Investigación en Enfermedades Metabólicas del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.

Al participar en el simposio "Sobrepeso, obesidad y diabetes" , efectuado en la UNAM el marco de la Tercera Reunión Internacional sobre Diabetes, expuso que actualmente se habla de prediabetes y de intolerancia a la glucosa, que pudieran ser el antecedente para el desarrollo del padecimiento.

En la prediabetes, explicó, las concentraciones de glucosa son más altas de lo normal, pero no necesariamente específicas para tener un diagnóstico positivo; por otra parte, la intolerancia indica un alto grado para padecer la afección.

Entonces las personas en esta situación deben tomar medidas preventivas y correctivas para evitar el desarrollo de la enfermedad, precisó.

En el acto, Salvador Villalpando Hernández, director de Vigilancia de la Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública, indicó que la desnutrición prevalece en México pero, dada su disminución, dejó de ser un problema de salud pública.

Ahora predomina la obesidad debido al sedentarismo y a la dieta del mexicano, apuntó según un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

Señaló que esa tendencia se percibe mejor después de los cinco años; en el país uno de cada tres niños de 11 años presenta sobrepeso y obesidad; en edades más tardías, entre 20 y 70 años, la prevalencia es de 70 por ciento, y si sólo se considera a mayores de 50 la cifra se eleva a 85 por ciento.

El peso excesivo se asocia con alteraciones de sanidad; "si la media del Síndrome Metabólico es de 3.9 por ciento en los jóvenes mexicanos, entonces casi un millón de ellos están en riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles, como la diabetes" , agregó.

No obstante, basta con reducir algunos kilogramos, llevar una dieta adecuada y practicar ejercicio para que el peligro disminuya de manera importante.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, octubre 06, 2008

La inflamación metabólica y la obesidad

La inflamación metabólica y la obesidad
Estudio. Investigadores de EE.UU. hallaron un sistema de mensajería en el hipotálamo, relacionado con el exceso de peso
Por Glenys Alvarez / El Caribe
Lunes 6 de octubre del 2008
 










HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos
 

Muchas veces nuestra conducta puede enloquecer al cerebro. Exageramos acciones que se transforman en obsesiones o nos inhibimos tanto de productos que él necesita que provocamos condiciones nuevas en el organismo.
 
No debemos olvidar que el cuerpo humano tiene millones de años evolucionando, sin contar los ensayos anteriores, y desarrollando un mecanismo que mantenga un balance sano para que el individuo pueda alcanzar su meta natural que es la de reproducir sus genes.

Pues bien, estos mecanismos existen en todos lados y, el cerebro, por supuesto, es como la estación central desde donde salen y llegan órdenes, demandas, ajustes y envíos.
 
Allí, en el hipotálamo, una estación de neuronas es responsable de mantener un balance entre la energía que se gasta y la que el cuerpo necesita para funcionar de forma efectiva.
 
Ha sido en esta región cerebral que los investigadores de la Universidad de Madison-Wisconsin han descubierto un vínculo entre la obesidad y un fenómeno conocido como inflamación metabólica.
 
Al parecer, el descontrol en el hipotálamo, debido a una inestabilidad en la ingesta y la quema de energía, provoca un curioso efecto a  nivel molecular que puede estar ligado con el exceso de peso.

"Este camino neuronal que hemos analizado en el hipotálamo está relacionado con la producción de inflamación. Sin embargo, hemos descubierto que este mismo camino neuronal rige la ingesta de alimentos.
 
Cuando estimulábamos este camino en los animales, los roedores aumentaban el consumo de energía, pero cuando reducíamos esta estimulación, o la suprimíamos por completo, los animalitos mantenían un balance normal en la ingesta y el gasto de energía, por ende, un peso estable y sano", expresó para el diario científico Cell, uno de los autores del experimento, Dongsheng Cai.

Los científicos están seguros que esta inflamación metabólica se encuentra en el centro de muchos problemas de metabolismo relacionados con la obesidad, como la diabetes 2, la hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
 
"El objetivo del experimento era saber si estos caminos que delinean la inflamación metabólica son capaces, además, de afectar los reguladores del metabolismo que se encuentran en el sistema nervioso central.
 
Lo que hemos visto es que la sobre nutrición desquicia al cerebro y trae problemas relacionados con esta inflamación a nivel molecular", explicó Cai.
 
Un problema crónico
 
"La inflamación metabólica es una condición crónica de bajo grado que consiste en respuestas parecidas a la inflamación a nivel molecular.
 
Tiene muchas consecuencias ya que causa disfunción celular lo que puede disminuir la regulación de varios procesos fisiológicos.
 
El metabolismo es uno de ellos", escribió Cai. La investigación los ha llevado directamente al hipotálamo, una estructura cerebral que es más o menos el control maestro del apetito y el balance energético, además, escribió Cai, controla el metabolismo de tejidos en la periferia, tejido que Cai ya había estudiado durante sus años en la Universidad de Harvard.
 
La meta en la cúspide de la investigación, de acuerdo con los investigadores, es descubrir una forma de suprimir la actividad de estos caminos para controlar mejor y restablecer el balance entre el consumo de energía y la demanda de alimentos.
 
Cuando el cerebro se trastorna
 
Existen ciertos niveles que debemos mantener para que las cosas permanezcan estables en nuestro cuerpo.
 
El exceso al consumir alimentos, han demostrado los investigadores, puede trastornar áreas neuronales en el hipotálamo que se encargan, precisamente, de mantener el codiciado balance de salud.
 
Cuando una persona exagera al comer, estas regiones pierden el rigor por el que se han regido siempre y extrañas cosas ocurren.
 
La inflamación metabólica es, justamente, una consecuencia de una exagerada ingesta de alimentos o de consumo de energía.
 
No es como la inflamación clásica que observamos en infecciones, accidentes o enfermedades como el cáncer, la inflamación metabólica que se observa en la obesidad es más benigna y no causa otros problemas ni daños en el tejido del cuerpo.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, septiembre 30, 2008

Obesos durante al menos otra década

BALANCE DE LA ESTRATEGIA NAOS

Obesos durante al menos otra década

  • Ningún país será capaz de revertir las tasas de obesidad antes de 10 años
  • El picoteo infantil, una mala costumbre que va en aumento en España
  • La autorregulación de la publicidad, la medida más positiva de la estrategia NAOS
Pirámide NAOS, elaborada por la AESAN. (Foto: Ministerio de Sanidad)
Ampliar foto

Pirámide NAOS, elaborada por la AESAN. (Foto: Ministerio de Sanidad)

Actualizado miércoles 19/03/2008

ISABEL F. LANTIGUA

MADRID.- Cual David contra Goliat. Así es la lucha que el Ministerio de Sanidad mantiene desde hace tres años, por medio de la Estrategia Naos, contra la obesidad. Una batalla en la que la llamada 'epidemia del siglo XXI' lleva ventaja, ya que como destaca Félix Lobo, director de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) "es un problema muy arraigado, que deriva de comportamientos del pasado y que no es fácil cambiar".

De hecho, Lobo está convencido de que "ningún país va a conseguir revertir la tendencia a la obesidad que reina en casi toda Europa en menos de 10 años. Es más, hemos de esperar que la situación todavía empeore en los próximos años".

España, a pesar de ser "uno de los países más activos a la hora de combatir la obesidad", según ha destacado el ministro de Sanidad, Bernat Soria, durante la presentación de la II Convención NAOS, no presenta datos positivos. El 18,48% de la población entre dos y 17 años tiene sobrepeso y el 9,13% es obeso. Entre los adultos, los porcentajes son del 15,25% en el caso de la obesidad y del 37,43% en sobrepeso.

Soria ha destacado que este tema "es una prioridad política del Gobierno dada la gravedad que está adquiriendo la obesidad en España", especialmente entre los más pequeños. Por eso, el titular de Sanidad recuerda que "un niño obeso da lugar, sin duda, a un adulto obeso". Asimismo, Soria ha indicado que "la obesidad es una puerta de entrada a enfermedades crónicas como los trastornos cardiovasculares y la diabetes".

Al menos tres cuartas partes de los casos de diabetes tipo 2, un tercio de los casos de ictus, el 50% de los diagnósticos de hipertensión y una cuarta parte de las osteoartritis pueden ser atribuidas al exceso de peso.

Los enemigos: sedentarismo y grasas

Según Félix Lobo "la obesidad tiene unas causas muy profundas que no son fáciles de cambiar. Por eso mismo estamos muy preocupados por el aumento de la obesidad infantil, porque sabemos que no es fácil invertir la situación".

En cuanto a la alimentación, Lobo señala que uno de los principales problemas es el "consumo excesivo de grasas animales. Habría que intentar tomar menos grasas y más frutas y verduras". Éste es precisamente uno de los aspectos en los que insiste la Estrategia Naos.

[foto de la noticia]

Otra mala costumbre que va creciendo entre los menores es la del picoteo, que se practica a cualquier hora a base de alimentos que, generalmente, contienen grasa, azúcar y sal en exceso.

Pero junto a la dieta, el director de la AESAN destaca también "el problema del sedentarismo y el hecho de que las ciudades no ayuden a la práctica del deporte". Según los últimos datos disponibles, más de dos tercios de los adultos europeos no cumplen las recomendaciones de actividad física y un 56% de españoles reconoce no hacer nada. Respecto a los niños, el 89% de ellos ve la tele todos los días una media de 2,5 horas, a las que hay que sumar otros 30 minutos de videojuegos.

Estos hábitos nocivos terminan pasando factura al sistema sanitario. Se estima que los costes directos e indirectos de la obesidad ascienden a 32.800 millones de euros por año en los 16 países de la UE. En España, es responsable del 7% del total del gasto sanitario.

Publicidad educativa

De todas las medidas incluidas en la Estrategia NAOS, Soria y Lobo han destacado la entrada en vigor del Código PAOS (Código de Autorregulación de la Publicidad de los Alimentos dirigida a menores). Desde su puesta de largo, el 15 de septiembre de 2005, hasta el 31 de diciembre de 2007, el organismo de Autocontrol ha resuelto 976 consultas previas sobre proyectos de anuncios de alimentos y bebidas dirigidos a niños.

En 2007, el 73% de las consultas se resolvieron como positivas; el 21% de los anuncios se emitieron tras incluir modificaciones y en un 6% de los casos se desaconsejó la difusión del anuncio.

Félix Lobo explica que por lo que más incumplían la normativa los anuncios era por incluir un personaje famoso, "que puede influir mucho en el niño, que pedirá el producto con independencia de sus características".



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas