Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

domingo, diciembre 23, 2007

Atiende HIES a más de mil niños con sobrepeso y obesidad

Atiende HIES a más de mil niños con sobrepeso y obesidad
 
Hermosillo, Sonora, Diciembre 23 de 2007.-
 
La Clínica de Obesidad Infantil y Nutrición del Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES) de la Secretaría de Salud Pública (SSP,) atendió mil niños sonorenses del 2006 a la fecha, con problemas de sobrepeso y obesidad.

En conferencia de prensa, el Director de la Clínica, Jaime Hurtado Valenzuela, indicó que este es un problema de salud pública en la entidad, ya que 3 de cada 10 infantes tiene esta deficiencia nutricional, situación que en la edad adulta se traduce en problemas de diabetes, hipertensión y riesgos de accidentes vasculares como infartos al corazón.

La Clínica de Obesidad Infantil y Nutrición, fue creada con el objetivo de atender a los niños con obesidad mórbida en Sonora, a través de la detección oportuna, la educación en alimentación saludable, el control de peso y ejercicio, además de evitar posibles complicaciones a temprana edad.

La obesidad, se debe resolver desde la familia

Hurtado Valenzuela precisó que sólo en el 2007, el HIES recibió 600 de estos casos, lo cual consideró una cifra baja de pacientes atendidos debido a que los padres de familia no le dan la debida importancia a este fenómeno, pues estudios realizados por el nosocomio de 1983 al 2003, indican que tres de cada 10 menores de edad en Sonora tienen este problema.

Indicó que anteriormente, pediatras y padres de familia pensaban que el niño gordo era feliz, pero ante la elevada incidencia de casos registrada en los años ochentas, el HIES decidió cambiar esta visión en Sonora para evitar consecuencias en la salud de los niños al crecer.

No obstante de los esfuerzos por rescatarlos del problema, precisó que su atención se dificulta debido a que se requiere de un cambio en la cultura nutricional de la familia, donde los padres y hermanos deben participar con el ejemplo, consumiendo alimentos sanos, pero en ocasiones no están dispuestos a asumir estos cambios, retrasando la recuperación del peso ideal del niño.

Las causas de la obesidad no están especificadas, se considera que es dependiente de diversas circunstancias donde influye principalmente la alimentación familiar, la genética, el descenso de la lactancia materna y el ambiente escolar, por la falta de una cultura de la actividad física.

El funcionario aseguró como un dato curioso, que la primera señal de detección en la familia del problema lo realizan las abuelas, al notar que el infante está excedido de peso, pues las tallas de ropa no le queda o no corresponden a su edad, es hasta entonces cuando buscan ayuda profesional, detectando el problema en estado avanzado por parte de los servicios médicos.

Recomendó a los padres de familia ofrecer alimentos saludables que contengan pocas grasas como frutas, verduras y algunos granos, disminuir el consumo de harinas, carnes y grasas, y tratar de evitar las comidas rápidas como tacos, hamburguesas, pizzas, e incluso dulces, por los altos contenidos calóricos, y acudir a la Unidad de Salud más cercana para solicita r el semáforo de la alimentación y el plato del buen comer, guías sencillas de alimentación para las familias.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Niños mexicanos, los segundos más obesos del mundo: experto

Niños mexicanos, los segundos más obesos del mundo: experto

Niños mexicanos, los segundos más obesos del mundo: experto

Notimex / La Jornada On Line

El país es el número uno en crecimiento de la epidemia, señaló.

México. México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad infantil por el porcentaje de niños con la enfermedad, pero es el número uno en crecimiento de la epidemia, porque es la nación en la que más rápido se agrava ese problema de salud pública.

El cirujano pediatra Francisco González explicó a Notimex que la obesidad en la infancia y en la adolescencia constituye una urgencia de tratamiento médico, porque es una enfermedad que aumenta el riesgo  cardiovascular.

El especialista precisó que en el caso de los menores, el calibre de los vasos sanguíneos de las arterias del corazón es más pequeño, por lo que se tapan con más facilidad.

Por ello los niños y los adolescentes están cada vez más propensos a desarrollar un infarto, "por lo que podríamos estar ante la primera generación de niños que murieran antes que sus padres, por problemas cardiovasculares", alertó.

Estadísticas elaboradas en 2006 y publicadas en 2007 revelan cifras alarmantes, dijo, como el hecho de que 25 por ciento de los niños de primaria y 30 por ciento de adolescentes tienen exceso de peso, lo que se suma a 70 por ciento de adultos con sobrepeso u obesidad.

El experto, quien también es gerente médico de los Laboratorios Roche de México, aseveró que la obesidad es una enfermedad inflamatoria, lo que significa que nos estamos inflamando por dentro las 24 horas del día.

Por ello, insistió en que es urgente "tratar la obesidad desde la infancia y la adolescencia, para que los que nos dedicamos a los niños, entreguemos una generación más sana y con menos riesgos cardiovasculares", dijo.

Otro padecimiento a consecuencia de la obesidad es la diabetes tipo II, que ya se presenta en menores de edad; "tenemos casos de niños con diabetes tipo II que antes se llamaba del adulto", refirió.

Citó un estudio de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, donde se vigiló en 10 años a los adolescentes con exceso de peso y 50 por ciento desarrollaron Síndrome Metabólico, es decir colesterol y triglicéridos elevados, hipertensión e intolerancia a la glucosa.

Francisco González advirtió que si estos pacientes que ahora son menores de 18 años continúan con esta situación, por lo menos entre ocho y 10 por ciento, serán diabéticos.

Si esas cifras se trasladan a las familias y pacientes, agregó, "significa que los niños que vemos con exceso de peso, 50 por ciento tendrán Síndrome Metabólico y otro 50 por ciento que no lo tienen lo están desarrollando".

De no revertirse este problema tan severo, advirtió, los niños que ahora están en primaria y secundaría, tendrán a los 25 años de edad complicaciones cardiovasculares y diabetes.

Criticó que como sociedad se haya adoptado una actitud complaciente, basada en conocimientos que tenían nuestros abuelos, cuando la obesidad no era un problema porque los niños jugaban y hacían ejercicio, pero en la actualidad se fomenta el sedentarismo.

El especialista destacó que en la actualidad es más difícil y complejo curar la obesidad que el cáncer, por la situación de complacencia, ya que el cáncer si se detecta a tiempo se cura, pero la obesidad se requiere de un cambio profundo cultural y social.

"Yo diría que es más difícil, complejo y con menor tasa de éxito curar la obesidad que el cáncer, porque si el cáncer se detecta a tiempo y se trata adecuadamente y la gente es constante sí tiene curación, pero con la obesidad no sucede así".

En ese sentido expuso que en México se cuenta con tratamientos aprobados por la Secretaría de Salud (SSA), cuyos medicamentos pueden ser usados incluso por niños y adolescentes.

"Es importante que los médicos y los pacientes sepan que sí existe un tratamiento seguro y eficaz, aprobado y comprobado científicamente", dijo.

Detalló que es un medicamento seguro porque no se absorbe, sino que bloquea la tercera parte de la grasa que se consume y revierte el crecimiento de las células grasas de nuestro organismo".

El experto recomendó que es en la infancia cuando se debe de cuidar que no haya sobrepeso u obesidad, porque nuestro organismo siempre va a defender el último peso registrado, por eso nos cuesta mucho trabajo adelgazar.

"Aunque yo me ponga a dieta y haga ejercicio, mi organismo tiene registrado cual fue mi último peso y mi último número de células grasas, entonces va a luchar para recuperarlo, y por eso cuesta mucho trabajo bajar de peso", mencionó.

González indicó que el medicamento citado logra frenar lo anterior que se conoce como etapas de hipogénesis y logra disminuir el tamaño de las células adiposas que alcanzan el doble de su tamaño y que se siguen multiplicando, lo que ocasiona que la gente engorde.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

jueves, diciembre 20, 2007

Obesidad y diabetes en la población vulnerable

19 DIC 07 | Reflexiones sobre las causas próximas y alejadas
Obesidad y diabetes en la población vulnerable

El concepto de sindemia y la propuesta de un modelo dinámico para la prevención en pacientes vulnerables


Dra. Lucy M. Candib.

ÍNDICE

Desarrollo

Referencias

 

Desarrollo

 

(Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Especialista en Medicina Interna.)

Introducción

La obesidad, y su cómplice, la diabetes, son los problemas de salud que predominan entre los inmigrantes, las poblaciones de bajos ingresos y las comunidades de color. Los médicos de atención primaria de la salud de Estados Unidos que atienden a inmigrantes del tercer mundo de bajos recursos se enfrentan todos los días a pacientes vulnerables.

Desde Asia, Sur Asiático, Medio Oriente, África, Latinoamérica y Caribe, como así de poblaciones indígenas, los pacientes consultan por variados síntomas. A menudo, la investigación inicial del paciente, quien puede ser un hiperobeso, revela hipertensión no diagnosticada previamente, diabetes, síndrome metabólico o dislipidemia. Estas condiciones aparecen relacionadas con las conductas personales y el estilo de vida. Cuando esos pacientes vulnerables—sean de raza negra, latinoamericanos, nativos americanos pobres o inmigrantes—no consiguen variar su dieta, bajar de peso o hacer ejercicios y toman su medicación en forma irregular dependiendo de su costo o error de comprensión o porque no creen necesario tomarla diariamente mientras que los médicos pueden atribuir el problema a falta de responsabilidad personal. Para explicar estos problemas, los estudios epidemiológicos suelen interesarse en las características y conductas individuales más que en analizar otros factores. Sin embargo, la creciente epidemia de obesidad y diabetes en todo el mundo indica que para explicar este proceso global existen otros factores que van más allá del comportamiento individual.

En este ensayo, la autora analiza los nuevos conocimientos acerca de las causas interactivas de este fenómeno mundial, sobre todo en inmigrantes y miembros de comunidades de bajos ingresos y comunidades de color dentro de Estados Unidos.

La necesidad de crear sistemas

En Estados Unidos y otros países desarrollados, la diabetes y la obesidad son marcadores de inequidades en la salud. Aunque esas enfermedades afectan a todos los estratos de la población, las minorías, las comunidades de bajos ingresos y los inmigrantes están desproporcionadamente afectados. En todo el mundo, los países emergentes hacen frente a esta pandemia, pero en estos casos, la inequidad social está en relación con la política económica global. Internacionalmente puede no ser la población más pobre la que enfrenta a la obesidad y la diabetes, pero puede tratarse de poblaciones con acceso a comestibles más baratos. La fusión de fuerzas conjuntas para la creación de este fenómeno global requiere modelos explicativos e interpretaciones que vayan más allá de las nociones tradicionales de la causalidad, dentro del campo de la epidemiología social. 

Para aplicar este enfoque en la medicina familiar, la autora describe varios determinantes de la epidemia de obesidad y diabetes, abarcando desde los niveles genético, celular, biológico y psicológico hasta social, histórico, económico y político. Ella señala que la creación de sistemas puede ofrecer una manera de considerar este enorme problema, caracterizado por la complejidad en cualquier nivel. Por último, analiza algunas áreas de acción de la medicina familiar en el campo de la investigación.

Sobredeterminación de la obesidad, la diabetes y el riesgo de enfermedad vascular

Aunque la obesidad epidémica es común entre los norteamericanos, ellos pueden estar menos preocupados por la extensión global del problema. En todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo, son muchísimos los factores que conspiran para garantizar la obesidad, con una enorme posibilidad de desarrollar diabetes, en cualquier estrato social. El término utilizado para describir estos factores pueden no ser familiares para los médicos asistenciales pero son muy conocidos por los especialistas en salud pública nutricional. Esos factores incluyen:

  • Razones fetales y maternas
  • Genotipo económico
  • Transición nutricional
  • Impacto de la urbanización y la inmigración sobre la salud
  • Atribuciones sociales y percepciones culturales del aumento de peso
  • El impacto de la globalización sobre la nutrición

Razones fetales y maternas

Las investigaciones recientes indican que un ambiente intrauterino adverso provoca un bajo peso al nacer ligado al posterior desarrollo de obesidad y síndrome metabólico. Esta explicación es a veces denominada genotipo económico: el feto privado de calorías, y posteriormente el niño, responde acumulando calorías como una respuesta ambiental. Dicho en otras palabras, es la hipótesis del "origen fetal de la enfermedad", la cual sostiene que la desnutrición precoz (intrauterina o inmediata al nacimiento) causa una diferenciación irreversible de los sistemas metabólicos, lo cual puede, a su vez, aumentar el riesgo de ciertas enfermedades crónicas en la adultez. En un escenario en el que el feto cambia permanentemente de genes para maximizar la conservación de la energía, cuando el individuo más tarde consigue calorías en forma irrestricta acumula energía en exceso (y por lo tanto grasa corporal). Fisiológicamente, se cree que la cadena de eventos es la malnutrición fetal que conduce a la resistencia relativa a la insulina de los tejidos, bajo peso al nacer, depósito de grasa en la niñez, más tarde resistencia a la insulina en la infancia y los primeros años de la adultez y, por último, la diabetes del adulto. Otra hipótesis proveniente de los modelos animales es que el organismo materno programa el sistema fetal biológicamente plástico para prepararlo para el ambiente calórico que encontrará. Cuando existe un desequilibrio entre la preparación para la escasez durante la vida fetal y la relativa abundancia de calorías posterior, el resultado es una predisposición al almacenamiento de calorías, el depósito de grasa en la infancia y así sucesivamente (el tabaquismo materno, fuertemente asociado con la carencia fetal en la forma de retardo del crecimiento intrauterino, también contribuye con el desequilibrio). Los adolescentes nacidos de mujeres que han fumado durante el embarazo tienen más propensión al sobrepeso o la obesidad que los hijos de mujeres que nunca fumaron o que han dejado de fumar. Por lo tanto, el retardo del crecimiento intrauterino y el bajo peso al nacer común en los bebés de los países en desarrollo (aunque no infrecuente en Estados Unidos), donde sus madres no obtienen las calorías adecuadas, pueden ser el antecedente de poblaciones de adultos susceptibles a la obesidad y las enfermedades asociadas.

La idea del fenotipo económico es avalada por estudios animales y epidemiológicos. Por ejemplo, investigadores alemanes comprobaron que las mujeres que estuvieron embarazadas durante un período de restricción calórica importante en Holanda, durante la II Guerra Mundial, tenían más riesgo de dar a luz niños con bajo peso, los que en la edad adulta tenían más probabilidad de desarrollar diabetes y enfermedad vascular. Asimismo, en Finlandia, los niños nacidos entre 1934 y 1944 muestran el impacto tardío del bajo peso al nacer. Los bebés de más bajo peso que eran delgados hasta los 2 años  aumentaron su peso en relación con la talla, entre los 2 y los 11 años, con más posibilidad de desarrollar resistencia a la insulina y coronariopatía en la adultez.

Esta dinámica ha surgido a partir de que los investigadores han hecho el seguimiento de los niños con bajo peso al nacer en los países del tercer mundo. Estas regiones son el hogar de origen de muchos inmigrantes de Norteamérica, y su experiencia de mala nutrición durante el período fetal puede ser desconocida o poco clara para los médicos que los asisten en la edad adulta. Por ejemplo, en India—el segundo país de emigrantes a Estados Unidos en 2005—el aumento acelerado del índice de masa corporal durante la infancia de los niños de bajo peso al nacer se correlaciona con intolerancia a la glucosa posterior y diabetes manifiesta a la edad de 26 años. Aunque estos niños no son necesariamente obesos para los estándares occidentales, tienen más grasa troncal y su riesgo de diabetes es todavía mayor. En Guatemala, los niños gravemente desnutridos tienen más posibilidad de ser obesos cuando adultos, en especial si sus madres migraron a centros urbanos. La autora sigue con ejemplos similares en México y Camboya y otros.

Las respuestas biológicas maternas, junto con las reacciones fetales, también pueden favorecer los problemas posteriores, tanto en la madre como en el niño. En algunos casos, la resistencia a la insulina materna durante el embarazo puede proteger contra la malnutrición fetal preferentemente dirigiendo las calorías disponibles hacia el feto; es obvio que esta tendencia significa un riesgo posterior de diabetes de la madre. En condiciones de exceso de calorías durante el embarazo, la denominada sobrenutrición materna, típica de los conglomerados urbanos de fines del siglo XX, la resistencia a la insulina de la madre ha sido asociada con elevado peso al nacer, lo cual se correlaciona con obesidad y posterior diabetes. Esta descripción, el "fenotipo fetal fornido", cabe para los niños nacidos del creciente número de madres obesas que tienen resistencia a la insulina pero que no alcanzan a tener diabetes gestacional. Los estudios de varias regiones confirman una asociación entre el índice de masa corporal materna, el peso al nacer y la obesidad posterior, en la adolescencia y la adultez. Con dos tercios de personas con sobrepeso en Estados Unidos, de los cuales, por lo menos un tercio son obesos, la resistencia a la insulina en el embarazo ha pasado a ser una característica común. Por lo tanto, la diferenciación de cualquier predisposición a la diabetes heredada, la misma alteración de la nutrición fetal, mediada por el cuerpo de la madre, genera tendencias en ambos sentidos de la curva de peso del lactante hacia la obesidad y la diabetes en la adultez.

Por lo tanto, dice la autora, para la próxima generación de norteamericanos hijos de inmigrantes o nativos se espera una epidemia de diabetes. Los factores maternos sociales y psicológicos, como así los biológicos, contribuyen con el riesgo de su hijo de sufrir obesidad y diabetes. Las madres que tienen hijos pequeños y delgados desearán engordarlos. Por desgracia, el resultado de la rápida ganancia de peso para la primera infancia y el final de la infancia se asocia con posterior obesidad. Las madres también pueden dedicarse a comer demasiado en las épocas que tienen más acceso a la comida, y en Estado Unidos la inseguridad de la comida se asocia con sobrepeso, en especial en las mujeres. La experiencia de comida insegura y escasa es un estímulo muy fuerte para suministrar calorías a los niños cuando hay disponibilidad de alimentos. Por lo tanto, no sorprende que el estado socioeconómico bajo en la infancia pueda ser un predictor de obesidad en las mujeres afroamericanas cuando son adultas. De manera que no solo el ambiente prenatal sino también el contexto socioemocional posterior, en el cual es posible que los niños crezcan y coman a temprana edad—especialmente si los alimentos no están disponibles—promueve el desarrollo de obesidad posterior y diabetes.

Genotipo económico

Esta hipótesis propone que la capacidad para conservar calorías depositando grasa intraabdominal ofrece una ventaja genética para la selección de este genotipo durante los períodos de escasez de alimento en la historia humana. Todos los seres humanos tienen la posibilidad de tener mecanismos determinados genéticamente para sobrevivir a la restricción calórica, pero algunas personas pueden tener genotipos más económicos que otras, dando como resultado una mayor posibilidad de obesidad cuando se enfrentan a cargas calóricas superiores. Con el aumento de la ingesta calórica y el descenso de la actividad física, producto de los cambios económicos y sociales, la tendencia genéticamente dispuesta hacia el depósito central de la grasa es un problema para la salud. La grasa visceral está directamente relacionada con el desarrollo de resistencia a la insulina y finalmente diabetes. Esta hipótesis ha sido criticada por su potencial para confundir a los genes con la raza y su aplicación del determinismo biológico en la explicación de la diabetes sin tener en cuenta los determinantes sociales de la enfermedad. Sin embargo, dice la autora, se pueden demostrar patrones étnicos únicos de depósito de grasa abdominal resultante de una variedad de mutaciones. Comparados con los blancos europeos, los grupos étnicos de los países en desarrollo—como así los nativos americanos, los nativos canadienses, maoríes, isleños del Pacífico Asiático y muchas otras poblaciones nativas —son más vulnerables al desarrollo de diabetes, posiblemente debido a la selección genética para aquellos que podrían resistir a la inanición. Porqué la tasa de diabetes en Europa es inferior a pesar de las hambrunas en la historia europea es tema de especulación: quizás debido a los diferentes patrones de hambruna, diferentes maneras regionales de enfrentar la escasez de alimentos o, la emigración de aquellos en mayor riesgo de diabetes.

Transición nutricional

Las explicaciones fetales y genéticas no explican del todo porqué la obesidad y sus consecuencias han surgido tan rápidamente en las últimas décadas. Es evidente que los cambios en el ambiente interactúan con los otros factores en una combinación letal. "El antecedente genético carga el arma pero el ambiente acciona el gatillo." Aún en el mundo en desarrollo, la obesidad, la diabetes y la enfermedad vascular están reemplazando a la desnutrición y las enfermedades infecciones como principales riesgos para la salud. Mientras que previamente la pobreza estaba ligada a la baja ingesta calórica, este patrón ha cambiado con la mayor accesibilidad a las grasas baratas y el rápido aumento en el consumo de jarabe de maíz con elevada fructosa en todo el mundo.

En grupos de bajos recursos, el cambio de un patrón de bajas calorías y pocas grasas a una dieta hipercalórica e hipergrasa se denomina transición nutricional. Este fenómeno se puede observar en Brasil e India, donde el mayor peso y riesgo de diabetes es más prevalerte entre esos grupos. Por ende, la tasa de enfermedad cardiovascular ha aumentado mucho en India. "Los alimentos baratos densos en calorías y pobres en nutrientes pueden afectar adversamente el crecimiento de los niños pero pueden aportar calorías suficientes a los adultos como para que se produzca un exceso de peso."

El impacto en la salud de la urbanización y la inmigración

Globalmente, las personas migran desde las zonas rurales hacia las ciudades en busca de trabajo, mayores ingresos y mejor vida. Como resultante, caminan menos, viajan más, miran más televisión y comen una dieta más rica en grasas y azúcares. Tienen menos acceso a huertas propias y verdulerías y más posibilidad de comer comidas rápidas, como así alimentos fritos y refrescos azucarados, los que pueden comprarse a los vendedores ambulantes. Para paliar este problema, la OMS ha recomendado que el consumo de grasa no supere el 20 al 25% de la ingesta calórica. Los niños que concurren a escuelas urbanas basan su alimentación en comestibles hipergrasos con alto contenido de hidratos de carbono. Las familias de bajos ingresos viven en ambientes que favorecen la obesidad. En todo el mundo, la urbanización y la migración responden a la pobreza y la falta de empleo y tienen impactos similares en el peso de las personas. La prevalencia de diabetes aumenta unos 20 años después de la inmigración en muchos grupos étnicos, por mayor consumo calórico, y menor actividad. Los hijos de inmigrantes pueden estar aún peor, ya que tienen menos posibilidad de elegir una dieta adecuada.

Atribuciones sociales y percepciones culturales del aumento de peso

La cultura forma la opinión de la gente sobre el peso. En muchas culturas ser grande connota poder, bienestar, salud y un estrato social elevado. "Las valuaciones positivas de la corpulencia" son comunes fuera de las sociedades industrializadas. Donde la escasez y el hambre son realidades, un bebé gordo es un bebé sano y un adulto flaco o adelgazado es visto como alguien que va a morir por una enfermedad estigmatizada como la tuberculosis o el SIDA. Aunque en estas culturas este punto de vista también puede ser el de personas educadas sin carencias alimentarias. El sobrepeso puede ser considerado atractivo o un atractivo sexual. En otras palabras, las culturas, con toda su experiencia biológica e histórica, forjan la opinión de sus miembros acerca del peso. Estas creencias son las que, trasladadas a la práctica, afectan los patrones del peso corporal. En general, algunos de los factores que mantienen la obesidad pueden tener fuertes determinantes culturales en relación al papel de los alimentos. Aunque no en forma universal, a pesar de los conocimientos sobre la relación de la obesidad con la diabetes o la enfermedad vascular, las opiniones positivas sobre el exceso de peso se mantienen.

Desde otro punto de vista, los escolares identifican la preocupación del tamaño corporal como un fenómeno particular occidental y otros especulan que la obesidad no estaría en el tope de las prioridades para la salud en las comunidades de raza negra. Sin embargo, todos los argumentos no explican el considerable aumento de peso en las poblaciones más vulnerables, en los últimos 25 años.

Impacto de la globalización en la nutrición

Las fuerzas económicas internacionales interactúan en detrimento de la nutrición saludable. Algunas políticas gubernamentales favorecen algunos alimentos entre los inmigrantes por su bajo costo, los que son favorecedores de la obesidad. El comercio global ha generado trabajos temporarios sedentarios (por ej., centros de venta telefónicos) en los que se recurre con más frecuencia al consumo de comidas rápidas. También hay mayor preferencia por comidas grasas y azucaradas en los países del tercer mundo, producto de la publicidad internacional. Las autoridades sanitarias están familiarizadas con los peligros de este tipo de comidas, pero es difícil accionar en su contra. Aunque en enero de 2004 la OMS recomendó una regulación más estrecha de la propaganda de alimentos para niños y otras estrategias destinadas a limitar la comida "chatarra" y el consumo de bebidas gaseosas, en Estados Unidos y otros países productores de azúcar se opusieron a la publicidad de ese informe. La presión económica internacional y sus consecuencias tienen como resultado la expansión de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas en el mundo en desarrollo.

Consecuencias

Estas fuerzas complejas e interrelacionadas son desalentadoras. Algunos factores, como el genotipo económico y el antecedente de malnutrición fetal, no pueden ser modificados mientras que otros, como la urbanización, las presiones sobre la inmigración y los valores culturales sobre el peso están más allá del alcance de los médicos y los pacientes y las instituciones sanitarias. Aunque desde algunas políticas sanitarias y económicas podrían ser modificadas, como la disponibilidad de alimentos y las presiones sobre la urbanización y la migración, las corporaciones multinacionales se oponen a esas políticas contrarias a sus intereses. Los cambios deben producirse en muchos niveles, desde muchos sectores, trabajando en conjunto por las opciones más saludables, apoyados por la voluntad colectiva e dados a conocer a través de una información excelente.

El Health Disparities Collaboratives, al principio enfocado en el asma, la diabetes, la enfermedad cardíaca, y la depresión, ha fomentado el mejoramiento del trabajo en equipo, el desarrollo de sistemas de datos (registros), la adhesión a los estándares de atención, el diseño de sistemas clínicos, el apoyo a la toma de decisiones, y el estímulo a los pacientes a hacerse cargo de sus enfermedades. La atención colaborativa de las enfermedades crónicas puede relacionarse con los recursos de la comunidad para promover la educación sanitaria y las modificaciones del estilo de vida (dieta y ejercicios). La obesidad infantil es un objetivo de este modelo. La meta principal de la acción colaborativa es entrenar a los pacientes en la adopción de estrategias de autocontrol. Los centros de salud comunitarios han mejorado el proceso de atención aunque todavía faltan pruebas de que esto mejore el resultado de la enfermedad. Aunque los cambios no alcancen a todos los factores sociales y económicos mencionados, un paso inicial es hacer un cambio importante en el sistema de salud.

Una defensor de estos cambios es el CDC Syndemics Project, el cual propone que este fenómeno debe ser enfocado como una sindemia (un fenómeno complejo y extendido en la salud de la población producido por múltiples condiciones sinérgicas).

El término sindemia (si tiene dudas con su significado haga click aquí) : deposita la responsabilidad de la patología directamente en el ámbito público. Ésto reconoce relaciones y señala el compromiso de estudiar la salud de la población como en estado frágil y dinámico, lo cual requiere el esfuerzo permanente para mantenerla y se pone en peligro cuando las fuerzas sociales y físicas funcionan de manera peligrosa. Una orientación sindémica ve "la reacción dinámica entre las afecciones, las condiciones de vida y la fuerza pública." Desde este punto de vista, este análisis de la obesidad y la diabetes opta por una iniciativa de salud pública que reúna todas las fuerzas para conseguir modificaciones.

Para lograr los cambios esperados se necesita comprender qué es lo que pasa y hacia dónde se dirige. El modelo dinámico es un método para proyectar hacia delante, en el tiempo, la extensión de un problema y demostrar el impacto potencial de una o más intervenciones. Mejorando el manejo clínico de la diabetes, como así el diagnóstico y el tratamiento de la prediabetes, se producirá un pequeño efecto en la magnitud de la epidemia y una reducción mínima de las muertes por complicaciones de la diabetes. La estrategia con un efecto a largo plazo más poderoso para abreviar la progresión del problema es reducir la prevalencia de la obesidad. Este modelo de sistema de salud pública incorpora temas ambientales, recursos, conductas sanas y de riesgo, sistemas de entrega y la retroalimentación de varias intervenciones; las proyecciones llevan el potencial de influir mejor sobre las políticas.

Un llamado a la acción

¿Qué tiene que ver todo esto con el médico y el paciente? Los médicos, por definición, trabajan dentro del sistema de salud, y pueden participar de los esfuerzos para mejorar la calidad adoptando el modelo de la atención crónica. Este modelo se sustenta en los médicos y los sistemas que trabajan para controlar las enfermedades crónicas y en los pacientes, para que asuman el manejo de sus enfermedades. Sin embargo, como el modelo dinámico sugiere, una atención médica excelente no es suficiente para cambiar el resultado hacia el año 2050. Los médicos necesitan estar involucrados en el cambio en un amplio nivel. Necesitan salir de su consultorio mientras que las instituciones sanitarias tendrán que cumplir a través de las colaboraciones comunitarias. Los factores económicos y sociales pueden limitar la capacidad de los pacientes para hacer cambios en la dieta y el ejercicio sin una intervención previa en la comunidad. Los médicos podrían considerar cuáles son los pasos concretos que deberían hacer para comprometerse con los esfuerzos locales que marcarían la diferencia. Por ejemplo, los centros de salud pueden relacionarse con los centros de poder locales para que los pacientes tengan un acceso seguro al ejercicio. Los médicos de las ciudades pueden tener conversaciones con grupos y líderes comunitarios sobre cómo admitir los supermercados en las ciudades, como lo aconsejó la Campaña en Supermercados de la Food Trust en Filadelfia, para que las comunidades no abastecidas tengan acceso a diferentes opciones de alimentos ( thefoodtrust.org/php/programs/super.market.campaign.php). Los médicos pueden, junto con los pacientes, recurrir a las organizaciones comunitarias: iglesias, sociedades de fomento, estaciones de radio, etc.. En este contexto, los médicos pueden dar mensajes fuera de su consultorio: a la comunidad sobre cuál es el peso conveniente, cuáles son los alimentos saludables, la necesidad de aumentar la actividad física y a los inmigrantes, cuál es la diferencia en el tipo de trabajo y actividad que encontrarán en su nueva tierra. Las asociaciones de grupos étnicos pueden promover la educación grupal en ambientes confortables y en un lenguaje comprensible para despertar la preocupación entre las familias de inmigrantes sobre los problemas de salud que pueden tener ellos y sus hijos.
 
Las intervenciones sobre la salud nutricional y las actividad comunitarias potencialmente tienen un impacto moderado en la salud pública. Muchas comunidades diferentes tuvieron buenos resultados al fomentar las huertas comunitarias, los puntos de venta directa de los productores, el aumento del ejercicio en los niños a través de programas "caminando hasta la escuela", promoviendo las sendas peatonales y de bicicletas, y modificando los comestibles disponibles en los bares y máquinas expendedoras de la escuela. Desde una política más amplia, los consumidores y los profesionales pueden involucrarse en esfuerzos nacionales para reducir la publicidad de alimentos para niños, en especial en la televisión, poniendo impuestos sobre las comidas "chatarra", destinados a sustentar la disponibilidad de frutas y vegetales frescos, mejorar la calidad nutricional de los alimentos para niños, basados en un código de conducta para la industria de la alimentación, o implicarse en las políticas rurales de Estados Unidos. Teniendo parte activa en la tarea de modificar la nutrición es posible vencer el sentimiento de impotencia de los médicos ante la pandemia de obesidad y diabetes. En el nivel académico, los médicos pueden participar del CDC Diabetes Prevention Project, aunando esfuerzos con otros que conocen la naturaleza multifactorial de los problemas y las soluciones necesarias.

Los investigadores de atención primaria también pueden representar un papel. Quedan muchos interrogantes por contestar:

  • ¿Cómo alentar una alimentación saludable y la actividad física sin reforzar la cultura de la delgadez distorsionada y su potencial para la anorexia?
  • ¿Cómo se puede comunicar la urgencia de la acción sobre la actividad y la alimentación sanas sin marginar y estigmatizar a las personas que ya tienen sobrepeso o son obesas?
  • ¿Cuál es la mejor manera de alentar a los miembros de varios grupos étnicos a enfrentar este desafío?
  • Dada la ineficacia a largo plazo de los tratamientos individuales actuales de la obesidad del niño y el adulto, ¿cuáles son las intervenciones útiles a través del modelo de la atención crónica? ¿atención grupal? ¿múltiples visitas al grupo familiar?
  • ¿Tiene algún efecto la acción de los médicos y otros trabajadores de la salud sobre la adopción de conductas saludables por los pacientes?

Las respuestas a estos interrogantes y muchos más requieren herramientas específicas y un interés en la narrativa para ganar las opiniones de los pacientes. Debido a que las investigaciones comprenden poblaciones vulnerables, el ideal sería una estrategia de investigación participativa.

Los médicos se enfrentan cada vez más a pacientes vulnerables con obesidad, síndrome metabólico y diabetes, y pronto se verán ante la enorme carga resultante de enfermedades vasculares. Aunque los médicos consideran a cada paciente en forma individual, o a lo sumo, como parte de una familia, los problemas que ponen en riesgo la salud del paciente no son inicialmente de responsabilidad individual, sino que son el resultado de factores complejos que accionan en diferentes niveles, desde lo unitario a lo global. Aplicando el concepto de sindemia, los médicos podrán situarse en los problemas de salud de los pacientes vulnerables teniendo en cuenta su genética, situación socioeconómica y migraciones, actuando en el escenario de las fuerzas económicas mundiales. Mientras cada paciente requerirá intervenciones personales y familiares, la aplicación del modelo que contempla las relaciones comunitarias y la atención crónica tiene el potencial de unir la participación de los pacientes y sus familias para hacer una diferencia. Aunque este trabajo en una batalla ardua contra las fuerzas políticas reinantes, nuevas herramientas que surgen del concepto de sindemia, como el modelo dinámico, están dirigidas a estrategias más efectivas de la prevención. El crecimiento de la colaboración entre los investigaciones y los médicos que comprenden la necesidad de intervenir en múltiples puntos puede alentar a quienes deciden y legislan las políticas de salud, en pro de la prevención de enfermedades en las familias de las comunidades vulnerables.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Médicos alertan sobre aumento de peso en niños italianos

Médicos alertan sobre aumento de peso en niños italianos

Por Svetlana Kovalyova

MILAN, dic 20 . - Los niños italianos están engordando a medida que abandonan la dieta mediterránea, rica en frutas y vegetales, por las golosinas y las bebidas de alto contenido calórico, señaló un estudio realizado en la península.

Los chicos están volviéndose cada vez más obesos en el mundo desarrollado y los expertos en salud suelen mencionar las dietas del sur de Europa, entre ellas la italiana, como ejemplo a seguir.

Pero en Italia, tal como sucede en España y Grecia, más del 30 por ciento de los niños de entre 7 y 11 años padecen sobrepeso u obesidad -el mayor porcentaje de Europa occidental- señaló la Sociedad Italiana de Endocrinología Pediátrica (SIEDP).

"En la última década, la obesidad infantil creció exponencialmente en el mundo occidental. Desafortunadamente, nuestro país, junto con otras naciones mediterráneas, ocupa los primeros lugares en esta categoría negativa", indicó el ex presidente de la SIEDP Alessandro Cicognani.

La cantidad de niños con sobrepeso y obesidad estuvo aumentando un 1 por ciento anual desde el 2000, señaló este mes un sondeo del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud.

A medida que los chicos aumentan de peso con el consumo de "snacks" y bebidas gaseosas azucaradas, corren más riesgo de enfermedad cardíaca, cáncer y diabetes y se convertirían en la primera generación de los últimos años que vive menos que sus padres, dijo la SIEDP. Los niños obesos y con sobrepeso tienen un 80 por ciento de probabilidades de transformarse en adultos con obesidad, expresó Cicognani.

El Gobierno italiano iniciará en mayo un programa especial a nivel nacional para controlar la obesidad infantil y comprender cómo combatir mejor el problema, informó la especialista del Ministerio de Salud Letizia Zanetti.

La obesidad es más común entre los varones italianos, los más pobres y las personas menos educadas y se está expandiendo con mayor facilidad en la región económicamente menos desarrollada, la del sur del país.

Alrededor de 57.000 personas mueren por enfermedades relacionadas con la obesidad cada año en Italia, lo que equivale a un 10 por ciento de la mortalidad general.

Esas cifras ubican a Italia en la mitad de la lista europea, que varía entre el 4,3 y el 18,5 por ciento, finalizó Zanetti.

(Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

REUTERS ALM GD/

AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, diciembre 18, 2007

'Food Pro-Fit': por una 'oferta saludable' contra la obesidad


'Food Pro-Fit': por una 'oferta saludable' contra la obesidad PDF Imprimir E-Mail
mallorcadiario.com   
lunes, 17 de diciembre de 2007
comidabasurat PALMA.- 'Food Pro-Fit' es un proyecto liderado por La Dirección general de Salud Pública de la Conselleria de Salud y Consumo que está, financiado con 1.323.225 euros, para animar a los productores de alimentos a realizar una ' oferta saludable' con el objetivo de prevenir la obesidad y permitir a los mismos productores controlar la cantidad de grasas y azúcares en los alimentos.

El Govern de Baleares ha informado que  la Escola de Hoteleria también participará en el proyecto, siendo éstas las dos únicas instituciones españolas que forman parte de la iniciativa, que se desarrollará durante los próximos 35 meses.

Conjuntamente participarán la Universidad de Viena; la región griega de Creta; la Agencia de apoyo al Desarrollo Regional de Eslovaquia ; el Ministerio de la Salud de Chipre; el Centro Europeo de Negocios de Berlín y el Instituto de Iniciativas Europeas de Polonia.

MEJORAR LA CALIDAD NUTTRICIONAL DE LA COMIDA PREPARADA

Con este proyecto se pretende mejorar la calidad nutricional de la comida preparada dentro del ámbito local o regional para convertir "la opción saludable" en la alternativa "más fácil" para los consumidores.

Para conseguirlo, se ha diseñado una herramienta de autoevaluación para pequeñas y medianas empresas, denominada HANCP -- Hazard Analysis and Nutritional Control Points que los servirá para reformular sus alimentos y comidas preparadas.

En concreto, la HANCP incluye criterios nutricionales relacionados con la obesidad, como son grasas saturadas, ácidos, además de la concentración de sal y azúcar en los alimentos preparados.

El programa contempla el apoyo a las PIMES, industrias, empresas de catering, hoteles, restaurantes, puesto que la producción y comercialización de productos "más sanos" se entiende como un elemento "clave" de la estrategia competitiva de estas empresas en el mercado alimentario.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Obesidad reduce en un 43% las posibilidades de tener un hijo en forma natural


Obesidad reduce en un 43% las posibilidades de tener un hijo en forma natural
martes, 18 de diciembre , 2007 -

(RPP) Especialistas del Centro de Fertilidad Procrear informan que de acuerdo a un reciente estudio realizado en más de tres mil parejas la obesidad reduce en un 43% las posibilidades de concebir un hijo en forma natural, ya que cuanto mayor es el sobrepeso de la mujer más difícil resulta conseguir un embarazo.

 

Así lo dio a conocer el especialista en medicina reproductiva, Dr. Julio Dueñas Chacón, director de dicho centro especializado, tras revisar una nueva investigación realizada e n Holanda y publicada por la revista Human Reproduction, la cual arroja más evidencias para asociar "la obesidad como factor de riesgo de la infertilidad, ya que por cada punto que aumenta el índice de masa corporal, la probabilidad de concepción se redujo un 5% y por cada año que envejece una mujer, se produce una disminución similar".

 

"Una de las grandes particularidades del estudio es que las mujeres ovulaban en el período adecuado y los hombres tenían un aparente esperma normal", dijo el galeno.

 

Es importante destacar que los especialistas centraron el estudio en la relación entre el índice de masa corporal femenino (IMC), que se obtiene de la relación entre la altura y el peso, y la posibilidad de concebir. "A partir del análisis del índice de la masa corporal  se consideró la obesidad como un importante factor de riesgo para lograr el embarazo".

 

El estudio muestra que las mujeres obesas con ciclos regulares, al igual que aquellas que no ovulan, tienen menos opciones de concebir . Sin embargo, dada la creciente prevalencia de la obesidad en nuestro país, este es un hallazgo preocupante".

 

En mujeres con un índice de masa corporal de 35 (a partir de 30 se considera obesidad) las probabilidades de lograr un embarazo espontáneo eran un 26% inferiores a las de aquellas con IMC entre 21 y 29. Si este índice alcanzaba los 40, las opciones caían un 43%.

 

"Todas las mujeres con sobrepeso deben saber los riesgos que representa llevar una gestación en estas condiciones, no sólo por la imposibilidad de lograr en forma rápida el embarazo, sino también por el aumento de las complicaciones obstétricas".

 

Dio a conocer que el sobrepeso y la obesidad duplican el riesgo de graves padecimientos como diabetes gestacional, hipertensión, problemas cardiacos, derrames cerebrales e inclusive aumenta el riesgo de algunos tipos de cáncer ginecológico y abortos espontáneos.

 

Recomendó a aquellas mujeres con sobrepeso que traten de embarazarse seguir una dieta equilibrada, realizar ejercicios y adoptar un estilo de vida saludable con el fin de bajar de peso. "Es una medida oportuna para romper con el ciclo anormal (de falta de ovulación)".

 

El uso de medicamentos fertilizantes para promover la ovulación es otra de las alternativas para tratar el problema de infertilidad, según menciona el especialista. "Con sólo bajar el 10% del peso de la mujer obesa mejora su perspectiva de embarazarse".


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/  
http://www.seattlees.com/  

sábado, diciembre 15, 2007

Expertos abogan por campaña contra la obesidad


Expertos abogan por campaña contra la obesidad

Londres, 14 dic (PL) Expertos internacionales abogan por desencadenar una campaña mundial contra la obesidad, enfermedad considerada hoy un verdadero problema de salud pública.

En un artículo que publicará mañana el British Medical Journal, los especialistas señalan la necesidad de mejorar la alimentación, calidad de vida y trabajo.

Destacan que es desigual el reparto de factores que favorecen un peso correcto, como los planes de urbanismo (que incitan o no los desplazamientos a pie), las condiciones laborales y estructuras comerciales (grandes superficies o mercados locales).

La obesidad es un problema global, pero está mal repartida, incluso dentro de cada país, escribieron Sharon Friel (University College London, Londres), Mickey Chopra (Medical Research Council, Ciudad del Cabo) y David Satcher (Morehouse School of Medicine, Atlanta).

Urge un plan de acción concertada a escala global, nacional y local, en la que se impliquen múltiples sectores, con los sanitarios a la cabeza, aseveraron.

Datos de la Organización Mundial de Salud, refieren que mil 200 millones de personas en todo el mundo tienen problemas de sobrepeso y obesidad.

Este proceso afecta a los niños, de manera alarmante y se estima que entre el 20 y 30 por ciento de los infantes en edad escolar tienen exceso de peso.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
Expertos abogan por campaña contra la obesidad

Londres, 14 dic (PL) Expertos internacionales abogan por desencadenar una campaña mundial contra la obesidad, enfermedad considerada hoy un verdadero problema de salud pública.

En un artículo que publicará mañana el British Medical Journal, los especialistas señalan la necesidad de mejorar la alimentación, calidad de vida y trabajo.

Destacan que es desigual el reparto de factores que favorecen un peso correcto, como los planes de urbanismo (que incitan o no los desplazamientos a pie), las condiciones laborales y estructuras comerciales (grandes superficies o mercados locales).

La obesidad es un problema global, pero está mal repartida, incluso dentro de cada país, escribieron Sharon Friel (University College London, Londres), Mickey Chopra (Medical Research Council, Ciudad del Cabo) y David Satcher (Morehouse School of Medicine, Atlanta).

Urge un plan de acción concertada a escala global, nacional y local, en la que se impliquen múltiples sectores, con los sanitarios a la cabeza, aseveraron.

Datos de la Organización Mundial de Salud, refieren que mil 200 millones de personas en todo el mundo tienen problemas de sobrepeso y obesidad.

Este proceso afecta a los niños, de manera alarmante y se estima que entre el 20 y 30 por ciento de los infantes en edad escolar tienen exceso de peso.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

viernes, diciembre 07, 2007

¿Qué son la obesidad y el sobrepeso?


OMS > Programas y proyectos > Centro de prensa > Notas informativas
Versión impresora
Nota descriptiva N°311
Septiembre de 2006
 

Obesidad y sobrepeso

¿Qué son la obesidad y el sobrepeso?

Enlaces relacionados

:: Infobase mundial de la OMS

:: Base de datos mundial OMS sobre el índice de masa corporal (IMC)

:: Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud - en inglés

:: Patrones OMS de crecimiento infantil - en inglés

:: Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, OMS - en inglés

:: Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo, OMS - en inglés

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) —el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2)— es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual como poblacional.

El IMC constituye la medida poblacional más útil del sobrepeso y la obesidad, pues la forma de calcularlo no varía en función del sexo ni de la edad en la población adulta. No obstante, debe considerarse como una guía aproximativa, pues puede no corresponder al mismo grado de gordura en diferentes individuos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de referencia para las evaluaciones individuales, pero hay pruebas de que el riesgo de enfermedades crónicas en la población aumenta progresivamente a partir de un IMC de 21.

Los nuevos Patrones de crecimiento infantil presentados por la OMS en abril de 2006 incluyen tablas del IMC para lactantes y niños de hasta 5 años. No obstante, la medición del sobrepeso y la obesidad en niños de 5 a 14 años es difícil porque no hay una definición normalizada de la obesidad infantil que se aplique en todo el mundo. La OMS está elaborando en la actualidad una referencia internacional del crecimiento de los niños de edad escolar y los adolescentes.

Datos sobre la obesidad y el sobrepeso

Los últimos cálculos de la OMS indican que en 2005 había en todo el mundo:

  • Aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso.
  • Al menos 400 millones de adultos obesos.

Además, la OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.

En 2005 había en todo el mundo al menos 20 millones de menores de 5 años con sobrepeso.

Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando espectacularmente en los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en el medio urbano.

¿Cuáles son las causas de la obesidad y el sobrepeso?

La causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías. El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad es atribuible a varios factores, entre los que se encuentran:

  • La modificación mundial de la dieta, con una tendencia al aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes.
  • La tendencia a la disminución de la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchos trabajos, a los cambios en los medios de transporte y a la creciente urbanización.

¿Cuáles son las repercusiones frecuentes del sobrepeso y la obesidad en la salud?

El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias para la salud. El riesgo aumenta progresivamente a medida que lo hace el IMC. El IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades crónicas, tales como:

  • Las enfermedades cardiovasculares (especialmente las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales), que ya constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo, con 17 millones de muertes anuales.
  • La diabetes, que se ha transformado rápidamente en una epidemia mundial. La OMS calcula que las muertes por diabetes aumentarán en todo el mundo en más de un 50% en los próximos 10 años.
  • Las enfermedades del aparato locomotor, y en particular la artrosis.
  • Algunos cánceres, como los de endometrio, mama y colon.

La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.

Muchos países de ingresos bajos y medios se enfrentan en la actualidad a una doble carga de morbilidad:

  • Siguen teniendo el problema de las enfermedades infecciosas y la subnutrición, pero al mismo tiempo están sufriendo un rápido aumento de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, tales como el sobrepeso y la obesidad, sobre todo en el medio urbano.
  • No es raro que la subnutrición y la obesidad coexistan en un mismo país, una misma comunidad e incluso un mismo hogar.
  • Esta doble carga de morbilidad es causada por una nutrición inadecuada durante el periodo prenatal, la lactancia y la primera infancia, seguida del consumo de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y con escasos micronutrientes, combinada con la falta de actividad física.

¿Cómo reducir la carga de obesidad y sobrepeso?

La obesidad, el sobrepeso y las enfermedades relacionadas con ellos son en gran medida evitables.

A nivel individual, las personas pueden:

  • Lograr un equilibrio energético y un peso normal.
  • Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del consumo de grasas saturadas al de grasas insaturadas.
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales y frutos secos.
  • Reducir la ingesta de azúcares.
  • Aumentar la actividad física (al menos 30 minutos de actividad física regular, de intensidad moderada, la mayoría de los días). Para reducir el peso puede ser necesaria una mayor actividad.

La puesta en práctica de estas recomendaciones requiere un compromiso político sostenido y la colaboración de muchos interesados, tanto públicos como privados. Los gobiernos, los asociados internacionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado tienen funciones fundamentales que desempeñar en la creación de ambientes sanos y en hacer asequibles y accesibles alternativas dietéticas más saludables. Esto es especialmente importante para los sectores más vulnerables de la sociedad (los pobres y los niños), cuyas opciones con respecto a los alimentos que consumen y a los entornos en los que viven son más limitadas.

Las iniciativas de la industria alimentaria para reducir el tamaño de las raciones y el contenido de grasas, azúcares y sal de los alimentos procesados, incrementar la introducción de alternativas innovadoras, saludables y nutritivas, y reformular las actuales prácticas de mercado podrían acelerar los beneficios sanitarios en todo el mundo.

La estrategia de la OMS para prevenir el sobrepeso y la obesidad

La Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, adoptada por la Asamblea de la Salud en 2004, describe las acciones necesarias para apoyar la adopción de dietas saludables y una actividad física regular. La Estrategia pide a todas las partes interesadas que actúen a nivel mundial, regional y local, y tiene por objetivo lograr una reducción significativa de la prevalencia de las enfermedades crónicas y de sus factores de riesgo comunes, y en particular de las dietas poco saludables y de la inactividad física.

La labor de la OMS en materia de dieta y actividad física es parte del marco general de prevención y control de las enfermedades crónicas que tiene el Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, cuyos objetivos estratégicos consisten en: fomentar la promoción de la salud y la prevención y control de las enfermedades crónicas; promover la salud, especialmente entre las poblaciones pobres y desfavorecidas; frenar e invertir las tendencias desfavorables de los factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, y prevenir las muertes prematuras y las discapacidades evitables debidas a las principales enfermedades crónicas.

Esta labor es complementada por la del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo, cuyos objetivos estratégicos consisten en fomentar el consumo de dietas saludables y mejorar el estado nutricional de la población a lo largo de toda la vida, especialmente entre los más vulnerables, para lo cual proporciona apoyo a los países para que elaboren y apliquen programas y políticas nacionales intersectoriales de alimentación y nutrición que permitan hacer frente a la doble carga de enfermedades relacionadas con la nutrición y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Para más información puede ponerse en contacto con:

WHO Media centre
Teléfono: +41 22 791 2222
e-mail: mediainquiries@who.int


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, diciembre 04, 2007

IMSS | Informar sobre obesidad: propósito para 2008


03 de Diciembre de 2007


A través del PREVENIMSS, el instituto buscará contrarrestar la obesidad, problema que golpean a la población “con enfermedades como diabetes, las cardiovasculares, la hipertensión arterial”.

Marielle Guerrero

Puebla, Puebla (02 de Diciembre de 2007).-

Aurelio López Colombo, Coordinador Delegacional de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en entrevista para Poblanerías en línea, comentó que uno de los propósitos para el 2008 dentro del departamento que coordina, será buscar la información que impacte positivamente en el paciente que padezca obesidad.

“Tenemos una epidemia de obesidad que afecta gravemente con enfermedades como diabetes, las cardiovasculares, la hipertensión arterial; que están golpeando a la población y a las instituciones de salud”, dijo el coordinador; “desafortunadamente, aún contamos con enfermedades infecciosas o como la muerte materna, esas que son en el primer mundo enfermedades del pasado”, agregó.

Por otra parte, mencionó que esto se debe a que la alimentación ha cambiado al igual que la edad de la personas. “Tenemos gente de mayor edad, (con) obesidad y sedentarismo, por lo que se necesita colaboración de todos. El PREVENIMSS (...) es un programa que implica que la gente cuide su salud, para una cultura saludable así como invertir en salud e investigación”, informó López Colombo.

Finalmente, señaló que una adecuada alimentación, ejercicio, responsabilidad entre las mismas personas y aprender a conducirse ante la sociedad, es lo que deben llevar a cabo para preservar su bienestar. www.poblanerias.com

Bandera roja por obesidad

Doce de los 155 indicadores sobre los que basa el informe del OSE han sido evaluados con la bandera roja. Esto quiere decir que la situación de esos apartados es crítica y que es importante establecer objetivos para su solución. Entre ellos aparece un problema endémico en el país del buen comer y la dieta mediterránea: la obesidad y el sobrepeso. El 52% de la población española se sitúa por encima del peso saludable y es «especialmente preocupante» -alega el estudio- el caso de la obesidad infantil, que afecta ya a un 27,6% de los niños.

Este porcentaje se relaciona en origen con múltiples factores entre los que se encuentra el estilo de vida actual, las condiciones socio-laborales y los avances tecnológicos que han ocasionado un elevado incremento del sedentarismo, así como un importante cambio en los hábitos alimenticios.

En el contexto europeo, España ocupa una posición intermedia entre los adultos con sobrepeso, pero es la segunda más elevada en cuanto a obesidad infantil, sólo por detrás del Reino Unido y habiéndose triplicado en tan sólo una década. Para atacar esta epidemia del siglo XXI el informe del OSE asegura «que no se perciben mejoras inmediatas» y que el Observatorio de la Obesidad fue una propuesta lanzada en 2005 que a fecha de hoy sigue siendo tan sólo un proyecto.

Asimismo, confían la suerte al desarrollo de la estrategia NAOS, que pretende promover la adquisición de hábitos saludables, y el programa Perseo, una macroencuesta sobre la incidencia de la obesidad en España que viene acompañada de material pedagógico. Por último está el código de autorregulación Paos, firmado por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas para combatir esta epidemia de futuro coste para el sistema nacional de salud.

Llaman a defender a niños de la publicidad de alimentos chatarra que crean un ambiente obesigenico

Once TV /

Los niños y niñas de nuestro país se encuentran desprotegidos ante la publicidad de empresas de alimentos y bebidas sin valor nutricional.

"Especialmente, la publicidad dirigida a niños y que se ha medido claramente cuál es su impacto en los hábitos alimentarios de los niños, presentamos en este estudio datos de la magnitud de publicidad de comida chatarra en horarios de televisión dirigida a niños y su efecto en sus hábitos alimentarios", comentó Alejandro Calvillo, director de Poder del Consumidor.

Diferentes estudios demuestran que a más temprana edad, más vulnerables son a estos ataques de mercadotecnia, razón por la cual piden al Estado mexicano que proteja sus derechos.

"Tienen derecho a que no se atente contra su salud, a tener agua potable, a ser orientados en mejores hábitos alimenticios, la epidemia de sobrepeso es evidencia de que sus derechos están siendo violados y el Estado los está violando por omisión o por proteger los derechos de las empresas", dijo Gerardo Sauri, de la Red Por los Derechos de la Infancia.

Los expertos definen los problemas alimentarios y nutricionales que atraviesa la población como un ambiente obesigénico, el cual tiene sus orígenes en la población infantil, que además de ser el inicio es parte jugosa del negocio de esta industria. "Se pudo estimar que los niños gastan en moneda alrededor de 19 mil millones de pesos anuales para comprar alimentos, es el gasto que llevan los niños a la escuela", indicó Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de la Nutrición.

"La finalidad de una empresa es incrementar sus ganancias, ellos no se pueden autorregular, la única manera es que haya una regulación por parte del Estado y esto ya se está implementando en la Unión Europea y hay una directiva sobre publicidad dirigida a niños, que se tendrá que cumplir a partir de 2008. Suecia y Noruega ya tienen prohibida este tipo de publicidad", afirmó Calvillo.

En ese sentido Ong´s lanzaron un plan de acción por la salud alimentaria que busca, entre otros, una mejor educación y la protección de los niños y niñas al ataque publicitario.

Obesidad y muertes maternas
María Elena Navas
BBC Ciencia

La obesidad se está convirtiendo en un grave factor de riesgo de muerte durante el parto y el embarazo, revela un estudio británico.

Mujer con sobrepeso
Más del 50% de las mujeres que murieron durante el parto o embarazo, eran obesas o con sobrepeso.
Más de la mitad de las mujeres que murieron durante el parto o embarazo entre 2003 y 2005 en el Reino Unido eran obesas o con sobrepeso.

Aunque ese país sigue teniendo una de las tasas más bajas de muertes maternas en el mundo, la tendencia, dicen los expertos, es "muy preocupante".

Y es una tendencia mundial, como explicó a BBC Ciencia el doctor Eduardo Atalah, experto en obesidad y riesgo reproductivo de la Universidad de Chile.

"En toda Latinoamérica ha habido un aumento importante en la obesidad de todos los grupos y todas las edades".

"Pero las mujeres tienen mayores tasas de obesidad que los hombres, y en Chile más del 50% de las mujeres embarazadas tienen obesidad o sobrepeso", afirma el experto.

Complicaciones

El estudio británico fue llevado a cabo por la Investigación Confidencial sobre Muertes Maternas (CEMACH en sus siglas en inglés), un organismo del ministerio de Salud británico.

El documento, titulado "Salvando la vida de las madres", pide que las mujeres obesas o con sobrepeso tengan más consejo y apoyo antes y durante el embarazo.

Mesa de operaciones
Algunos hospitales han tenido que adquirir nuevas mesas de operación capaces de soportar hasta 254 kilos.
Según los autores, "la obesidad se está convirtiendo rápidamente en el principal problema de salud pública y su efecto en la maternidad debe tomarse seriamente".

Aunque el número total de muertes maternas en este país -295 mujeres de un total de dos millones de embarazos entre 2003 y 2005- es muy bajo, el porcentaje de muertes vinculado a obesidad preocupa a los expertos.

Según los investigadores, las cifras sugieren que incluso un modesto volumen de peso adicional en el embarazo lleva un riesgo adicional.

Y cuando hay obesidad el problema es muy significativo.

De las mujeres que murieron, 15% tenía obesidad mórbida (que se refiere a pacientes que están de 50 a 100% encima de su peso normal) o súper mórbida.

Los autores afirman que una mujer obesa embarazada tiene probablemente cuatro o cinco veces más riesgo de morir durante el embarazo o parto que una mujer de peso normal.

Y lo mismo se aplica a sus bebés, agregan.

"En Chile hemos estudiado bastante la relación entre obesidad y la evolución del embarazo y del recién nacido", explica el doctor Atalah.

"Y hemos encontrado efectos muy negativos tanto para la madre como para el niño".

Entre las complicaciones más comunes que enfrenta una mujer obesa, dice el experto, están la hipertensión, la colestasia (un trastorno hepático asociado al parto prematuro) y la diabetes gestacional.

"También hay más riesgo de infecciones, de hemorragias, y el niño es más grande", afirma el experto.

"Y esto genera más problemas en el parto, mayor número de cesáreas y mayor mortalidad perinatal", agrega.

Educación

Según los expertos, el principal problema es que las mujeres no están conscientes del riesgo de la maternidad asociado a la obesidad.

Es por eso, dicen, que las tasas de muertes maternas han comenzado a aumentar.

Entre las complicaciones más comunes que enfrenta una mujer obesa están la hipertensión, la colestasia y la diabetes gestacional. También hay más riesgo de infecciones, de hemorragias, y el niño es más grande
Dr. Eduardo Atalah, Universidad de Chile
Como se ha previsto que los niveles de obesidad seguirán aumentando dramáticamente, es vital, dicen los expertos, que las mujeres están muy concientes de que deben alcanzar un peso normal antes de tratar de concebir.

"En Chile hay una estrategia que hemos llamado "Intervención a través del ciclo vital", con la que tratamos de que la madre recupere su peso antes del embarazo y a los 6 meses posparto", explica el experto chileno.

Durante el embarazo también hay riesgo, agrega, ya que muchas madres aumentan mucho más peso del que debieran.

Según el doctor Atalah mucha gente obesa no tiene conciencia de su estado nutricional, y se consideran normales o con sobrepeso.

"Mientras no haya conciencia de que uno tiene exceso de peso es muy difícil poder actuar".

"Y hay menos conciencia aún de cuánto este estado nutricional influye en la evolución del embarazo, del parto y del niño", señala el médico.

lunes, diciembre 03, 2007

El aceite de pescado podría prevenir patologías asociadas a la obesidad

Obesidad

Obesidad

Un descubrimiento que, según indica, deja patente el papel de la carga genética en el desarrollo de la obesidad.

El aceite de pescado podría prevenir patologías asociadas a la obesidad

Universidad de Navarra
Nerea Pérez Echarri ha descubierto en la Universidad de Navarra que este aceite reduce los niveles de triglicéridos y de colesterol en sangre.

3/12/2007


Según una investigación desarrollada en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, una dieta rica en aceites de pescado podría prevenir, e incluso revertir, patologías asociadas a la obesidad gracias a la acción beneficiosa del ácido eicosapentaenoico (EPA), un tipo de ácido graso omega-3. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado la pamplonesa Nerea Pérez Echarri en su tesis doctoral.

Disminuye los niveles de triglicéridos y colesterol
El trabajo, realizado en el departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología, demuestra que este componente de los aceites de pescado disminuye los niveles de triglicéridos y colesterol en sangre, “un efecto muy positivo ya que, como se sabe, el incremento de estos parámetros se asocia con la obesidad y la resistencia a la insulina”, aclara la científica. Respecto a este punto, su estudio señala que el EPA mejora la resistencia a la insulina gracias a la acción que ejerce en la regulación de dos hormonas caracterizadas recientemente: la apelina y la visfatina.

Por otra parte, la investigadora ha descubierto que el EPA modula la expresión de diversos genes hepáticos y musculares encargados de la síntesis de grasa en nuestro organismo. “Asimismo -subraya-, además de la resistencia a la insulina, problema que puede derivar en una diabetes de tipo 2, este ácido posee una acción beneficiosa contra patologías como la hiperlipedemia, que se traduce en niveles elevados de triglicéridos y colesterol en sangre”.

La epidemia del siglo XXI
Por otro lado, la nueva doctora de la Universidad de Navarra ha estudiado varios genes del tejido adiposo relacionados con la regulación del apetito, el gasto energético, la inflamación y la generación de tejido graso (adipogénesis). Un descubrimiento que, según indica, deja patente el papel de la carga genética en el desarrollo de la obesidad.

En este sentido, Nerea Pérez Echarri recuerda que esta enfermedad “es la epidemia del siglo XXI, pues trae consigo problemas tan graves como la diabetes o la hipertensión y multiplica por tres el riesgo de sufrir patologías coronarias”. Por ello destacó la importancia del proyecto “Ingredientes funcionales en la prevención de la obesidad y la resistencia insulínica: mecanismos implicados”, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y en el que se encuentra incluido su trabajo y el de varios investigadores de la línea Nutrición, Obesidad y Salud del centro académico.

Publicidad

30/03/2007
Acercar la radio a los universitarios
Universidad de Castilla-La Mancha
La Universidad y la Cadena Ser han organizado, por octavo año consecutivo, la Semana de la Radio, que se desarrollará en el Paraninfo Universitario Luis Arroyo del 16 al 20 de abril.

23/10/2007
Un trabajo muestra la estructura 3D del ADN
Universidad Autónoma de Madrid
En este estudio publicado por la revista Science se identifican las bases estructurales del mecanismo NHEJ de reparación de dobles roturas de cadena en el ADN de la bacteria Mycobacterium tuberculosis mostrándose por primera vez la estructura 3D de un complejo de reparación NHEJ.

26/01/2007
La leche de almendras complemento alimenticio para el invierno
Universidad CEU Cardenal Herrera
Nutricionistas de la Universidad han señalado los beneficios de consumir leche de almendras en invierno, dado su alto contenido graso necesario en épocas frías para mantener el calor corporal.


La obesidad en los españoles se ha incrementado un 3,7% en últimos tres años

La población adulta española con problemas de obesidad y de sobrepeso ha aumentado un 3,7 por ciento en los últimos tres años, con una mayor incidencia entre mujeres que entre hombres.


Este es uno de los datos recogidos en el informe 'Sostenibilidad en España 2007', presentado hoy por el director del Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE), Luis Jiménez, y por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona.

El estudio advierte de una resistencia a la mejora de los indicadores de cohesión social a pesar de las prioridades asignadas a las políticas sociales.

Los problemas de obesidad y sobrepeso se han incrementado entre 2003 y 2006 un 3,58 por ciento entre las mujeres y un 2,73 entre los hombres, aunque son los varones los más afectados -un 59 por ciento presenta estos problemas, frente a un 45,22 por ciento de las mujeres- y, por grupos de edad, afectan más a los mayores de 65 años, ya que siete de cada diez padece obesidad o sobrepeso.

El informe señala también que la tasa de riesgo de pobreza en España se mantiene en un 20 por ciento de la población desde 1995, a pesar de que el PIB per capita ha crecido un 29 por ciento.

Sólo Portugal tiene una peor tasa de los quince dentro de la Unión Europea (UE), si bien la tasa media en Europa ha aumentado dos puntos.

El riesgo de pobreza es mayor para las mujeres, los mayores de 65 años y los menores de 24, y España lidera el ránking de la UE en este indicador en lo que respecta a las personas mayores y a los jóvenes de menos de 16 años.

El estancamiento de la productividad y de los salarios reales es una de las causas del mantenimiento del riesgo de pobreza, que crece para los trabajadores y para los jóvenes, los principales afectados por la precariedad laboral, según explica el informe.

El estudio advierte, además, de que un 36 por ciento de las prescripciones de antibióticos que se realizan en España son inadecuadas, y de que la resistencia global a la penicilina ascendió al 45,6 por ciento en niños de 5 años y menores y al 29,22 por ciento en el resto de la población entre 2001 y 2005.

El informe destaca 'claras desigualdades' en el estado de salud de la población entre las diferentes regiones, de tal forma que las personas que viven en Galicia, Asturias y Castilla-La Mancha declaran percibir un peor estado de salud.

Estas diferencias también se dan entre sexos y, así, un 36,4 por ciento de las mujeres creen tener una salud regular o mala, frente al 25,9 de los hombres.



Terra Actualidad - EFE

sábado, diciembre 01, 2007

Cambio de alimentos contra la obesidad

Cerca de un tercio de los niños estadounidenses tienen sobrepeso o son obesos.

Cuando esos niños obesos se convierten en adultos obesos, les resulta mucho más difícil perder peso, de acuerdo con algunas investigaciones.

Cambio de alimentos contra la obesidad

Aumentar tamaño de letra
Dismuir tamaño de letra
Imprimir
 
Boston | Ap

El gobierno federal anunció su sociedad con varias entidades para luchar contra la obesidad infantil.

Funcionarios de los Institutos Nacionales de Salud dijeron el jueves que se asociaban con la Asociación de Museos de Niños, y las ciudades de Boston, Pittsburgh y Las Vegas para implementar el programa We Can! (¡Podemos!), que busca alentar la actividad física entre los niños de 8 y 13 años y mejorar los hábitos de alimentación.

La iniciativa no sólo busca persuadir a los niños para que dejen de comer alimentos que los engordan y abandonen actividades que les ayudan a ganar peso. También apunta a que los padres ayuden a que sus hijos opten por comidas más saludables.

Así, por ejemplo, la familia de José Borrero, de 11 años, ahora utiliza aceite de sésamo o de canola para cocinar, y no aceites vegetales. Las porciones son más pequeñas y beben más agua y menos jugos. La abuela de los niños sabe también ahora que no tiene que enviarles galletas rellenas de crema.

José, en tanto, que solía comer pizzas y hamburguesas en la escuela, participa de un programa de clases de tenis, y su madre y su hermana de 18 años salen a caminar. Todos se sienten mejor, admitió la madre, Ivonne Borrero, una psicóloga escolar de 48 años.

Otros programas anteriores de obesidad infantil implantados por el gobierno nacional no incluían tanta participación de los padres, por eso el mensaje no llegaba bien, dijo Karen Donato, administradora de We Can!.

"Los padres son modelos para los hijos. Les suministran los alimentos a los niños. Son las personas que están a su cargo", dijo Donato.

Cerca de un tercio de los niños estadounidenses tienen sobrepeso o son obesos. Cuando esos niños obesos se convierten en adultos obesos, les resulta mucho más difícil perder peso, de acuerdo con algunas investigaciones.


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas