La mitad de los argentinos es obeso o tiene sobrepeso
“Existe una gran cantidad de obesos, junto a una gran cantidad de desnutridos; todos tienen una alimentación similar”, dijo un experto.El crecimiento de la obesidad, sobre todo en niños y adolescentes, en los países del cono sur obligó a los expertos a buscar extrategias comunes. Esta fue una de las conclusiones del XVI Congreso Argentino de Nutrición en el que participaron los presidentes de las Sociedades de Nutrición de Chile, Paraguay, Perú, Bolivia y Argentina. También se analizó los resultados de la última Encuesta Nacional de Nutrición que afirma que casi el 50% de los argentinos, de todas las edades, tiene sobrepeso u obesidad.
La mala alimentación en América Latina impone la necesidad de formar una organización regional con un modelo común. Esto se trató en el simposio sobre “Docencia e investigación nutricional en el Cono Sur: hacia un modelo común”, que se desarrolló durante el congreso que se efectuó en Buenos Aires.
“Los argentinos tenemos, como todos los países de esta región, lo que se llama transición nutricional. Existe una gran cantidad de obesos, junto a una gran cantidad de desnutridos. Todos tienen una alimentación muy similar, típica de nuestros países”, explicó el doctor Silvio Schraier, presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).
En la actualidad existe una explosión de la obesidad en niños y adolescentes porque consumen más calorías de las que gastan. La Encuesta Nacional de Nutrición reveló una tasa de obesidad del 6.6 % en bebés desde los 6 meses hasta los 5 años.
La moda de los cuerpos perfectos y las cuestiones estéticas han traído problemas con la alimentación y el tema ha tomado mucha importancia en el último tiempo. “En Paraguay se multiplicaron las carreras de nutrición, aunque no hay políticas claras desde el estado”, reconoció la experta paraguaya Graciela Chirife Fernández.
“En Chile, no se invierte en la formación de profesionales, es muy baja la cantidad de alumnos que estudia nutrición”, manifestó la especialista chilena Verónica Cornejo. En su país la obesidad supera el 60% de la población y el 17% son niños preescolares y escolares.
En Perú, en tanto, se vive un auge de las carreras de nutrición. La doctora María Elena Villanueva dijo que se destacan las carreras para ser chef y se solicitan nutricionistas. “En mi país las realidades son muy contrastantes entre distintos sectores de la población. Lo ideal es fomentar la educación nutricional”, reflexionó.
Un trabajo mancomunado
Los médicos especialistas coincidieron en que es necesario realizar un trabajo en conjunto entre las sociedades de los distintos países del cono sur. El punto de partida es la formación común de los profesionales, teniendo en cuenta que los problemas son casi idénticos en la región.
Si bien existe una sociedad latinoamericana de nutrición, todavía no cohesiona trabajos grupales a largo plazo, sino que convoca a los profesionales para congresos. Estos países tienen problemas que comparten: la desnutrición, la obesidad y la diabetes, todas enfermedades crónicas con severas repercusiones sobre la salud pública y el bienestar de los ciudadanos.
El objetivo de los especialistas es acordar criterios adecuados para combatir la obesidad y el sobrepeso en todas las sociedades.
La SAN es una asociación civil sin fines de lucro que congrega profesionales del área nutricional con el objetivo de mantener, promover y difundir el conocimiento científico de temas relacionados con la especialidad. Fue fundada en 1941 por Pedro Escudero y en la actualidad cuenta con cerca de 1000 socios en todo el país, entre médicos especialistas en nutrición, licenciados en nutrición, bioquímicos, tecnólogos en alimentos, entre otros profesionales.
La sede central de la SAN se halla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuenta con capítulos en Córdoba, Mendoza y Tucumán.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario