Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

martes, noviembre 27, 2007

La mitad de los argentinos es obeso o tiene sobrepeso

“Existe una gran cantidad de obesos, junto a una gran cantidad de desnutridos; todos tienen una alimentación similar”, dijo un experto.
PREOCUPANTE. Los malos hábitos alimentarios son responsables de este flagelo que crece.



El crecimiento de la obesidad, sobre todo en niños y adolescentes, en los países del cono sur obligó a los expertos a buscar extrategias comunes. Esta fue una de las conclusiones del XVI Congreso Argentino de Nutrición en el que participaron los presidentes de las Sociedades de Nutrición de Chile, Paraguay, Perú, Bolivia y Argentina. También se analizó los resultados de la última Encuesta Nacional de Nutrición que afirma que casi el 50% de los argentinos, de todas las edades, tiene sobrepeso u obesidad.

La mala alimentación en América Latina impone la necesidad de formar una organización regional con un modelo común. Esto se trató en el simposio sobre “Docencia e investigación nutricional en el Cono Sur: hacia un modelo común”, que se desarrolló durante el congreso que se efectuó en Buenos Aires.

“Los argentinos tenemos, como todos los países de esta región, lo que se llama transición nutricional. Existe una gran cantidad de obesos, junto a una gran cantidad de desnutridos. Todos tienen una alimentación muy similar, típica de nuestros países”, explicó el doctor Silvio Schraier, presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).

En la actualidad existe una explosión de la obesidad en niños y adolescentes porque consumen más calorías de las que gastan. La Encuesta Nacional de Nutrición reveló una tasa de obesidad del 6.6 % en bebés desde los 6 meses hasta los 5 años.

La moda de los cuerpos perfectos y las cuestiones estéticas han traído problemas con la alimentación y el tema ha tomado mucha importancia en el último tiempo. “En Paraguay se multiplicaron las carreras de nutrición, aunque no hay políticas claras desde el estado”, reconoció la experta paraguaya Graciela Chirife Fernández.

“En Chile, no se invierte en la formación de profesionales, es muy baja la cantidad de alumnos que estudia nutrición”, manifestó la especialista chilena Verónica Cornejo. En su país la obesidad supera el 60% de la población y el 17% son niños preescolares y escolares.

En Perú, en tanto, se vive un auge de las carreras de nutrición. La doctora María Elena Villanueva dijo que se destacan las carreras para ser chef y se solicitan nutricionistas. “En mi país las realidades son muy contrastantes entre distintos sectores de la población. Lo ideal es fomentar la educación nutricional”, reflexionó.

Un trabajo mancomunado
Los médicos especialistas coincidieron en que es necesario realizar un trabajo en conjunto entre las sociedades de los distintos países del cono sur. El punto de partida es la formación común de los profesionales, teniendo en cuenta que los problemas son casi idénticos en la región.

Si bien existe una sociedad latinoamericana de nutrición, todavía no cohesiona trabajos grupales a largo plazo, sino que convoca a los profesionales para congresos. Estos países tienen problemas que comparten: la desnutrición, la obesidad y la diabetes, todas enfermedades crónicas con severas repercusiones sobre la salud pública y el bienestar de los ciudadanos.

El objetivo de los especialistas es acordar criterios adecuados para combatir la obesidad y el sobrepeso en todas las sociedades.

La SAN es una asociación civil sin fines de lucro que congrega profesionales del área nutricional con el objetivo de mantener, promover y difundir el conocimiento científico de temas relacionados con la especialidad. Fue fundada en 1941 por Pedro Escudero y en la actualidad cuenta con cerca de 1000 socios en todo el país, entre médicos especialistas en nutrición, licenciados en nutrición, bioquímicos, tecnólogos en alimentos, entre otros profesionales.

La sede central de la SAN se halla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuenta con capítulos en Córdoba, Mendoza y Tucumán.

sábado, noviembre 17, 2007

Estudios advierten sobre medicamentos contra la obesidad

Unos estudios advierten sobre medicamentos contra la obesidad

PARÍS (AFP) — En momentos en que la cantidad de personas con sobrepeso sigue aumentando en todo el mundo, dos estudios científicos lanzaron serias advertencias sobre los medicamentos que dicen luchar contra la obesidad, en particular el Rimonabant.
 
Vendido en Europa con el nombre de Acomplia, el Rimonabant estaría vinculado a un riesgo creciente de efectos psiquiátricos, según un artículo que el sábado publicará la revista médica británica The Lancet.
 
La publicacion de este estudio se produce días después de que un despacho de abogados estadounidense presentará un recurso colectivo ('class action') contra Sanofi-Aventis pues reprocha al laboratorio el haber difundido entre inversores informaciones "engañosas" sobre ese medicamento que en Estados Unidos se vende bajo el nombre de Zimulti.
 
Analizando los resultados de cuatro pruebas que involucraron a más de 4.000 pacientes, el equipo del profesor Arne Astrup, del departamento de Nutrición humana, de la Universidad de Copenhague, mostró que los pacientes que recibían Rimonabant (20 mg por día) tenían un 40% más de riesgo de sufrir efectos secundarios que aquellos que recibieron un placebo.
 
Los pacientes que consumieron Rimonabant tenían un riesgo creciente de verse obligados a interrumpir el tratamiento debido a disturbios depresivos (2,5 veces más que los que recibieron el placebo) y a cuadros de ansiedad (tres veces más).
 
"Nuestros trabajos sugieren que el consumo de 20 mg/día de Rimonabant aumenta el riesgo de efectos psiquiátricos, como cambios de humor y ansiedad", estiman los investigadores, antes de subrayar que las personas con antecedentes depresivos o enfermedades psiquiátricas habían sido descartadas de las pruebas.
 
El pasado 13 de junio, expertos sanitarios estadounidenses se pronunciaron contra la comercialización de ese medicamentos en Estados Unidos, al considerar que podía aumentar las ideas suicidas.
 
El 29 de junio, el laboratorio anunciaba que retiraba su pedido de autorización para la venta del medicamento.
 
Semanas después en Europa, exactamente el 19 de julio, la Agencia Europea de Medicamentos decidió permitir la venta de ese medicamento con una condición: que no fuera recetado a personas que sufrían una grave depresión o que consumían antidepresivos.
 
El segundo estudio, difundido en internet, corresponde al British Medical Journal (BMJ) que evalúa la eficacia a largo plazo de tres tratamientos de lucha contra la obesidad. Se trata del Rimonabant, el Orlistat y la Sibutramina.
 
El equipo del profesor Raj Padwal, de la Universidad de Alberta, en Edmonton (Canadá), demostró que esos tres medicamentos permiten solamente una pérdida de peso modesta, de menos de cinco kilos y que muchos pacientes siguen siendo obesos o padeciendo sobrepeso.
 
Según estos científicos, el Orlistat permite perder 2,9 kilogramos, la Sibutramina 4,2 kg y el Rimonabant 4,7 kg. También mostraron los efectos secundarios de los tres productos y en particular del Rimonabant: riesgo creciente de disturbios del estado de ánimo como la depresión o la ansiedad.
 
El profesor Gareth Williams, de la Universidad británica de Bristol, advirtió, en el BMJ, contra los peligros potenciales de autorizar el libre acceso a medicamentos para combatir la obesidad.
 
"Vender medicamentos contra la obesidad en el mostrador (NDLR: sin receta) perpetuará el mito según el cual la obesidad puede arreglarse simplemente con una píldora y podría socavar los esfuerzos para promover una vida sana, único camino para escapar de la obesidad a largo plazo".
 
Más de 1.000 millones de adultos en todo el mundo tiene sobrepeso, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y al menos 300 millones son obesos.


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

lunes, noviembre 12, 2007

«La mitad de los españoles tiene sobrepeso; somos el país de Europa con más niños obesos»
«Si controlásemos todo lo que se come, tarea ciertamente difícil, se avanzaría mucho en la prevención del cáncer»
VOTE ESTA NOTICIA
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Andreu Palau Oliver.
MULTIMEDIA
ANDREU PALAU OLIVER CATEDRÁTICO DE BIOQUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD DE BALEARES, NUEVO PREMIO «HIPÓCRATES»
Oviedo, Javier NEIRA

Andreu Palau Oliver, nacido en Palma de Mallorca hace 55 años, es catedrático de Bioquímica y Biología celular de la Universidad de las Islas Baleares. Biólogo, se doctoró en la Universidad de Barcelona y actualmente preside el comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Entre otros cargos de alcance continental, es, asimismo, vicepresidente del Panel Científico de Nutrición de la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria. Mañana, martes, recibirá en Oviedo el premio internacional «Hipócrates» de investigación médica sobre nutrición humana que convoca la Fundación Real Academia de Medicina y Cirugía del Principado de Asturias.
-Usted preside el comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
-Desde su creación, en el año 2003. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria es aún una institución joven. Responde a una demanda cada vez más creciente del consumidor español y del europeo en general en relación a la seguridad de los alimentos.
-¿Una policía de la nutrición?
-No es una labor de policía. No hacemos el seguimiento de los alimentos, no nos dedicamos al control inmediato de los temas de seguridad alimentaria, lo que hacemos es asesorar al Gobierno en las novedades que aparecen en relación a la alimentación y en los problemas que surgen a corto, medio y largo plazo en relación, claro, a la seguridad alimentaria. Asesoramos a los gestores, a los que llevan la acción directa en todos estos temas. Son problemas cada vez más basados en el consejo científico, de ahí nuestro papel.
-¿Qué es lo más novedoso en el campo de la nutrición y del control alimentario?
-Cuentan de una forma creciente los temas relacionados con los contaminantes, con los productos potencialmente contaminantes que sucesivamente van apareciendo en el mercado o que se logran detectar en la medida en que mejoran las técnicas de análisis. Por otro lado, destaca cada vez más lo relacionado con las nuevas demandas de los consumidores, especialmente el universo de las propiedades saludables de los alimentos.
-Suena a capricho de países ricos.
-El consumidor europeo que puede permitírselo cada vez pide más cosas a los alimentos, exige cada vez más aspectos positivos de los alimentos, no sólo que sirvan para saciar el hambre. Y en relación con todo eso están los nuevos conocimientos científicos sobre las propiedades saludables de los alimentos. Ciertamente, hay una práctica un poco descontrolada de anuncios, de publicidad, sobre determinadas propiedades de los alimentos, especialmente con propiedades curativas, que parece lo más problemático. Es una realidad cada vez más extendida y que constituye una materia de estudio a nivel europeo. No sólo son cuestionables los mensajes publicitarios que deslizan determinadas propiedades saludables, sino también el fundamento mismo de lo que se dice en esos anuncios.
-¿No es en buena medida un debate puramente terminológico?
-Bueno, en torno a la alimentación estaba claramente prohibido anunciar cualquier propiedad preventiva o curativa. Se mantienen esos criterios, pero se abre la puerta a abordar factores de riesgo en relación con componentes o alimentos. Es algo nuevo. Las industrias alimentarias van a dedicar más dinero a investigación porque para lanzar ciertos mensajes publicitarios sobre determinadas propiedades tradicionales o nuevas de los alimentos deberán demostrar científicamente que es así.
-La frontera con los fármacos es a veces difusa.
-Es así. Todo esto se mueve en la frontera entre la alimentación y las medicinas. Se conocen cada vez más propiedades nuevas que tienen que ver con la prevención de las enfermedades o con la mejora de la salud, así que estamos en una frontera. El ciudadano europeo puede pagar más por las novedades, y así la frontera se hace cada vez mayor.
-¿Somos lo que comemos, como a veces se dice?
-Somos lo que comemos en buena medida. Y lo somos desde las primeras etapas de nuestra vida, incluso en el seno materno. Los alimentos van marcando nuestra capacidad de desarrollo, y cada vez se sabe más de esos procesos. No es nada nuevo, de todos modos. Ya Hipócrates, hace más de dos mil años, decía que se puede sanar a un paciente con la alimentación. No es nuevo, aunque se están descubriendo nuevas propiedades, lo que abunda en la idea.
-Hipócrates sobre todo pretendía no hacer daño.
-Ya, estaba así reflejado entonces, así se veía.
-Por ejemplo, ¿el cáncer está relacionado con la alimentación?
-La tercera parte de los casos de cáncer tiene que ver con la alimentación. Si controlásemos todo lo que se come, tarea ciertamente muy difícil, se avanzaría mucho en la prevención del cáncer; en una enfermedad en la que, como se sabe, influye la alimentación, la comida, el estilo de vida y también factores genéticos. Algunas de las principales enfermedades de hoy en día -como la obesidad, la diabetes y los problemas autoinmunes- están muy relacionadas con la alimentación. Constituyen, por eso, el gran objetivo de las mejoras en alimentación. Hace treinta años, o aun más, hace cincuenta años, la clave, el objetivo, eran las carencias alimentarias, y por eso se trataba de asegurar la disponibilidad de los alimentos para todo el mundo y, en esa línea, que nadie tuviese déficit de vitaminas. Ahora, sin embargo, el objetivo principal son las enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación.
-Cada cual, cada persona, es diferente.
-Es cierto, las respuestas varían de unas personas a otras, ya que hay condiciones genéticas variables, y cuenta, asimismo, la historia personal de cada individuo. Cada cual responde de forma diferente. Hay, de todos modos, pautas generales. Son los dos criterios extremos, porque, aun así, ante las recomendaciones generales, una parte de la población responde de forma contraria. Por eso nos aproximamos cada vez más a la alimentación individualizada, a la alimentación que se establece y se dirige de forma personalizada.
-Por primera vez en la historia de la humanidad, hay más obesos que hambrientos.
-Hay aproximadamente mil millones de personas con sobrepeso o con obesidad. Es un fenómeno general, pero se nota más en las sociedades que están más desarrolladas. Y es un fenómeno creciente. El número de obesos o con sobrepeso crece en EE UU y en Europa. Más de la mitad de los españoles tiene obesidad o sobrepeso. En la mayor parte de los países aumenta en niños y adolescentes, así que el problema será mayor más adelante, ya que empieza manifestándose en jóvenes, y eso dará una prevalencia mayor en el futuro. Somos el país de Europa con más niños obesos.
-¿Por qué?
-Las causas de la obesidad no las conocemos. Se relacionan con cambios en el estilo de vida de las personas, pero esa relación es general y superficial. Está en función de las pautas de educación y del ejercicio físico, pero en concreto y con precisión no conocemos lo que ocurre.
-En cualquier caso, si se come menos se adelgaza.
-Se puede adelgazar comiendo menos, pero el problema está en mantener el peso conseguido con ese adelgazamiento. Nuestro sistema de ajuste del peso está, como tal, algo desplazado en relación al ambiente, las dietas y los alimentos disponibles; por eso tendemos a ganar peso. Lo difícil no es perder peso, sino mantenerlo en cifras bajas. Para eso hay que hacer un gran esfuerzo en cuanto a la modificación de los hábitos personales, en cuanto a la alimentación. Es muy difícil lograrlo, porque la experiencia indica que la mayor parte de las pérdidas de peso se recupera en un par de años.
-Bueno, al menos tenemos un ministro de Sanidad, Bernat Soria, que sabe de qué va todo esto.
-Así es, no hace falta concienciar al Ministerio sobre estas cosas.
-Es un experto en diabetes.
-El aumento de casos de obesidad se relaciona con los casos de diabetes, ya que, en buena medida, éstos tienen su origen en excesos de peso.
-¿Cómo controlan los alimentos que vienen de fuera de la Unión Europea?
-La Unión Europea tiene un sistema muy riguroso de control de importación de alimentos. Se invierte mucho, aunque está claro que siempre se pueden colar algunas cosas.
-Y ¿los alimentos transgénicos?
-No son un problema de salud. Desde hace diez años, en que fueron autorizados en algunos países, nunca han creado el menor problema. Hay temores, algunas personas tienen temores, pero están infundados en cuanto a la seguridad de los transgénicos. Se evalúa cada caso en particular y no se autoriza su comercialización hasta una evaluación muy rigurosa. Otra cosa son los aspectos relacionados con la ecología y con el medio ambiente, que son más discutibles. Pero insisto, no presentan problemas diferentes a los de otros alimentos.
-Abaratan el precio de los alimentos.
-En Estados Unidos y su zona de influencia los transgénicos se están desarrollando de forma muy importante, puesto que dan mejores rendimientos. En Europa hay, sin embargo, una reacción en contra de esos alimentos, y prima la prudencia. Pero, desde el punto de vista de la salud alimentaria, los transgénicos no representan ningún problema, cuentan con una investigación que no tiene parangón en otros alimentos. Se controlan mucho más que otros alimentos.
-Los biocombustibles están encareciendo los alimentos porque restan espacio a los cultivos destinados a la nutrición.
-Se acumulan costes en el precio final de los alimentos por la participación de los intermediarios y por los controles que se establecen, y de ahí los mayores precios, pero eso beneficia poco al agricultor. Es una pena, ya que de los agricultores dependen el paisaje y otras muchas cosas muy importantes.
Pasa a la página siguiente
Exponen problemática de obesidad y diabetes en “El Tour de la Vida”
Fecha: 12 de noviembre del 2007
Reportero: Rafael H. Guadarrama

Fuente: Once Noticias
La vida moderna representa cada vez más riesgos para la salud de los mexicanos.

La falta de actividad física y una alimentación excesiva ha provocado que México sea líder mundial en obesidad, el principal factor que predispone diabetes, hipertensión y colesterol.

La aparición de alguno de estos padecimientos, puede hacer que se pierdan 14 años de vida productiva.

María Teresa Ramírez, coordinadora de El Tour de la Vida, dijo: “somos el segundo país del mundo con sobrepeso y obesidad. En el caso de diabetes, nuestra prevalencia es muy alta, tenemos el 10.7% de prevalencia, esto nos lleva a que habemos 7 millones de personas con diabetes en México, y es algo grave porque 30% de estas personas no lo sabe”.

Una vida de excesos ahora se puede apreciar en solo una hora, con la exposición "El tour de la vida", montada en la ciudad de León, Guanajuato.

A partir de la historia de Ramiro, un hombre con malos hábitos, los visitantes entienden cómo la obesidad progresa hasta derivar en enfermedades.

En el recorrido, enfermeros pesan a los visitantes, miden su estatura, la circunferencia abdominal, la presión arterial y los niveles de glucosa, para detectar a tiempo problemas y recomendar su atención inmediata.

La señora María Consuelo Reyes Zetina ahora sabe que debe hacer más ejercicio para no alterar su problema de hipertensión: “Entonces, qué me hace falta comer, nada verdad. Me hace falta ejercicio”, comentó.

Con módulos interactivos se aprende por ejemplo cómo el colesterol acumulado en las arterias llega a producir infartos.

“A veces, por el hecho de estar delgados pensamos que podemos comer todo y estar como si nada, y no sabiendo que todos los malos hábitos te pueden traer consecuencias”, señaló Monserrat Blancarte Gómez.

Al final, los visitantes escriben un compromiso que si bien pegan en un muro, también lo llevan a casa para mejorar el tour de su propia vida.

“Nos están brindando el poder vivir mejor, a tener una cultura de cómo irnos guiando en la vida”, indicó Ramón Gómez Muñoz.

La exposición se presenta sólo una semana. Este martes concluye en León, Guanajuato.

Durante este 2008, El Tour de la Vida se presentará en otras seis ciudades del país con altos índices de obesidad y diabetes, esto es, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Toluca, Mérida y Distrito Federal.

domingo, noviembre 11, 2007

El 62% de peruanos presenta problemas de exceso de peso


El 62% de peruanos presenta problemas de exceso de peso
miércoles, 7 de noviembre , 2007

 

  • 7.3% no consume ninguna ración de frutas o verduras
  • 60% de mujeres entre 15 y 19 años tiene problemas de talla baja
  • 71% rechaza la práctica diaria de ejercicios físicos.

(RPP) A pesar de los índices de desnutrición en las zonas más pobres del país, en los últimos años se vienen registrando preocupantes indicadores de sobrepeso y obesidad en Lima y provincias.

Según los resultados del II Informe de las Actividades del Nutrimóvil Nestlé, que recoge información de cerca de 30,000 evaluaciones a nivel nacional, el 62% de los peruanos, de diferentes edades, presenta problemas de exceso de peso.

La nutricionista Edith Rivas, especialista de Servicios Nutricionales de Nestlé Perú, advierte que el informe presentado "identifica una condición patológica emergente y altamente riesgosa para la salud pública nacional, la misma que requiere de la inmediata atención de las autoridades, tal como se está haciendo preventivamente en otros países".

Según el estudio, los varones muestran una tendencia mayor al sobrepeso que las mujeres. Tal es el caso de los niños menores de 5 años, entre los que se ha encontrado obesidad en el 13.3% de niños versus el 8.1% de niñas evaluadas.

En Lima, por ejemplo, en el grupo de edades entre 5 y 19 años, se muestran indicadores de sobre peso y obesidad de 29% y 39%, respectivamente. Otros indicadores de sobre peso en provincias, muestran a La Libertad (32%), Ancash 27%, Cajamarca 23 % y Arequipa 22 %.

En el grupo etáreo entre 20-59 años, la condición de sobrepeso y obesidad muestra también porcentajes bastante elevados en los departamentos de Ancash 70%, La Libertad 69% y Piura 63%, Cajamarca y Arequipa con 61%. En Lima Norte se encontró un 62% y Lima Este 61%.

El estudio revela que los peruanos han incrementado las proporciones de alimentos que consumen, aunque dicha alimentación no sea precisamente la más adecuada.

El promedio de consumo semanal de frutas y verduras reportado es de 875 gramos, cantidad que solo representa un tercio de la recomendación internacional. Asimismo, el consumo de fibra dietética fue en promedio de 16 gramos, que cubre solo el 45% de la recomendación diaria.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas