![]() | ![]() Getty Images La obesidad afecta más a los hombres y a los niños |
![]() | Nuevas investigaciones y descubrimientos |
![]() | Para erradicar la epidemia |
Científicos, profesionales, pacientes y hasta las mistas autoridades están alertas por la epidemia de la obesidad. Eso se reflejó una Conferencia sobre esta enfermedad que hoy afecta a 200 millones de ciudadanos de Estados Unidos. Los expertos, además, dieron a conocer nuevos estudios que demuestran porqué los norteamericanos engordan. Incluso una investigación reveló que los estadounidenses comen 5 veces por semana fast food, clarifica un estudio de la Universidad de Temple (Pensilvania).
La Conferencia anual sobre Obesidad que se realizó en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans (Luisiana) reveló nuevos estudios relacionados con la obesidad. Allí se presentó un trabajo japonés que pone acento en los buenos hábitos de vida.
Este estudio de Hiroshi Yatsuya de la Universidad Nagoya en Japón demostró que los riesgos de desarrollar una enfermedad cardiovascular pueden eliminarse hasta en un 92 por ciento con un estilo de vida sano, una dieta rica en fibras, ejercicio, un desayuno regular y un peso estable.
Este estudio de Hiroshi Yatsuya de la Universidad Nagoya en Japón demostró que los riesgos de desarrollar una enfermedad cardiovascular pueden eliminarse hasta en un 92 por ciento con un estilo de vida sano, una dieta rica en fibras, ejercicio, un desayuno regular y un peso estable.
Para llegar a esta conclusión se analizaron 1,909 hombres japoneses durante tres años para observar la ocurrencia del "síndrome metabólico". Se trata de síntomas que pueden conducir a enfermedades cardiovasculares.
Estos síntomas son la hipertensión, fuertes índices de triglicéridos, bajos niveles de buen colesterol, glicemia y obesidad abdominal. Al menos tres de estos síntomas asociados constituyen un "síndrome metabólico".
Otro de los estudios presentado en la Conferencia Anual sobre Obesidad refleja el estilo de vida de los estadounidenses y pone en alerta roja la salud de las personas. La Universidad de Temple (Pensilvania) hizo una investigación sobre 12,000 norteamericanos entre 2004 y 2006.
¿Qué se descubrió? Que los estadounidenses comen afuera unas cinco veces por semana, la mayoría de las veces en un restaurante de comida rápida y que esto inevitablemente los hace engordar.
La mala alimentación y esta comida rápida, deja secuelas en el cuerpo. La misma investigación demostró que el índice de masa corporal es muy superior entre quienes comen en estos lugares de comida rápida entre tres y seis veces por semana. Esto en comparación con quienes cocinan en sus casas o comen afuera sólo dos o tres veces por semana.
El estudio de la Universidad de Temple (Pensilvania) también interrogó a las 12 mil personas para descubrir qué cosa motivaría a los estadounidenses a cambiar sus hábitos alimenticios. El 50 por ciento afirmó que la alimentación sana debería ser más económica.
Estos síntomas son la hipertensión, fuertes índices de triglicéridos, bajos niveles de buen colesterol, glicemia y obesidad abdominal. Al menos tres de estos síntomas asociados constituyen un "síndrome metabólico".
Otro de los estudios presentado en la Conferencia Anual sobre Obesidad refleja el estilo de vida de los estadounidenses y pone en alerta roja la salud de las personas. La Universidad de Temple (Pensilvania) hizo una investigación sobre 12,000 norteamericanos entre 2004 y 2006.
¿Qué se descubrió? Que los estadounidenses comen afuera unas cinco veces por semana, la mayoría de las veces en un restaurante de comida rápida y que esto inevitablemente los hace engordar.
La mala alimentación y esta comida rápida, deja secuelas en el cuerpo. La misma investigación demostró que el índice de masa corporal es muy superior entre quienes comen en estos lugares de comida rápida entre tres y seis veces por semana. Esto en comparación con quienes cocinan en sus casas o comen afuera sólo dos o tres veces por semana.
El estudio de la Universidad de Temple (Pensilvania) también interrogó a las 12 mil personas para descubrir qué cosa motivaría a los estadounidenses a cambiar sus hábitos alimenticios. El 50 por ciento afirmó que la alimentación sana debería ser más económica.
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario