La epidemia de obesidad que afecta principalmente a Estados Unidos, donde 20% de los niños son obesos, fue tema de una conferencia en que expertos dijeron que ser soltero ayuda a evitar este "contagioso" padecimiento, pidieron acciones al gobierno y propusieron inspirarse en el combate al tabaquismo.
Unos 1.800 investigadores y médicos reunidos esta semana en una conferencia anual sobre obesidad en Nueva Orleans (Luisiana, sur), exploraron el fenómeno que se propaga en un país donde 200 millones de personas (cerca de dos tercios de la población) tienen sobrepeso y 100 millones son obesos.
Además se estima que el 20% de los niños estadounidenses son obesos, proporción que se triplicó en los últimos 40 años.
Recientemente el organismo Trust for America's Health (TFAH) señaló que "los niños de hoy son probablemente la primera generación que vivirá vidas más cortas y menos saludables que sus padres".
De hecho una investigación presentada en la conferencia, organizada por The Obesity Society, indicó que las hospitalizaciones de niños en Estados Unidos por problemas vinculados a la obesidad se multiplicaron por tres entre 1998 y 2004.
Para combatir esta epidemia las estrategias deben inspirarse en el combate contra el tabaquismo, dijo William Dietz, experto del Centro Federal de Control de Enfermedades (CDC).
"Lo que funcionó con el tabaco fue una estrategia múltiple que impuso impuestos sobre los paquetes de cigarrillos, prohibió a los menores el acceso al tabaco, desterró el humo de los lugares públicos", indicó.
"Un dólar de prevención evita muchos gastos después", indicó Eric Ravussin, presidente de The Obesity Society, lamentando que el Instituto Nacional de Salud destine a la investigación sobre el tema sólo 7,3 dólares por cada persona obesa en el país, contra 35 dólares que gasta por cada paciente tratado por una enfermedad cardiovascular.
La obesidad está vinculada a mayores riesgos de sufrir diabetes, hipertensión, artritis y cáncer.
Por otro lado, uno de los estudios reveló que hay más probabilidades de engordar una vez que la persona está casada: los hombres ganan unos 13,5 kilos y las mujeres 11 kilos.
"¿Es la relación amorosa o el compartir el mismo hogar, el mismo ambiente, la causa?", se pregunta Penny Gordon-Larsen, una de las autoras de esta investigación. "Hay muchas razones", sugiere Nathalie The, coautora del estudio: "tener hijos, la falta de tiempo para hacer ejercicio".
Investigaciones divulgadas en el New England Journal of Medicine mostraron que la obesidad puede ser "socialmente contagiosa" y que frecuentar amigos obesos puede aumentar en un 57% el riesgo de tener sobrepeso.
Un estudio realizado en Arkansas (sur), reveló la existencia de escuelas que miden el índice de masa corporal de los niños, prohíben "comida chatarra" y refrescos en sus cantinas y promueven la práctica de deportes. El resultado es que la obesidad en los estudiantes de ese estado se estabilizó y ahora tiende a la baja (20,9% en 2004 y 20,6% en 2007), mientras también en Texas (sur) la proporción de niños de 10 años con sobrepeso se redujo: de 25,8% en 2002 a 23,4% en 2005.
En el mundo hay más de mil millones de adultos con sobrepeso y 300 millones de obesos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Latinoamérica tampoco es inmune a esta epidemia: en México, el 42% de los 104 millones de habitantes, y el 30% de la población infantil padecen sobrepeso u obesidad, cifras que sitúan al país como la segunda nación con más habitantes afectados por esas enfermedades después de Estados Unidos.
Por otro lado, en Argentina --que tiene un 40% de su población afectada de sobrepeso u obesidad-- se debate un proyecto de ley que pide se declare la obesidad como "enfermedad", en concordancia con el concepto que de ella tiene la Organización Mundial de la Salud.
Una persona es considerada obesa cuando su índice de masa corporal (IMC), que se calcula dividiendo su peso (en kg) por su altura al cuadrado, es superior a 30. Tiene sobrepeso si su IMC está entre 25 y 30.
Además se estima que el 20% de los niños estadounidenses son obesos, proporción que se triplicó en los últimos 40 años.
Recientemente el organismo Trust for America's Health (TFAH) señaló que "los niños de hoy son probablemente la primera generación que vivirá vidas más cortas y menos saludables que sus padres".
De hecho una investigación presentada en la conferencia, organizada por The Obesity Society, indicó que las hospitalizaciones de niños en Estados Unidos por problemas vinculados a la obesidad se multiplicaron por tres entre 1998 y 2004.
Para combatir esta epidemia las estrategias deben inspirarse en el combate contra el tabaquismo, dijo William Dietz, experto del Centro Federal de Control de Enfermedades (CDC).
"Lo que funcionó con el tabaco fue una estrategia múltiple que impuso impuestos sobre los paquetes de cigarrillos, prohibió a los menores el acceso al tabaco, desterró el humo de los lugares públicos", indicó.
"Un dólar de prevención evita muchos gastos después", indicó Eric Ravussin, presidente de The Obesity Society, lamentando que el Instituto Nacional de Salud destine a la investigación sobre el tema sólo 7,3 dólares por cada persona obesa en el país, contra 35 dólares que gasta por cada paciente tratado por una enfermedad cardiovascular.
La obesidad está vinculada a mayores riesgos de sufrir diabetes, hipertensión, artritis y cáncer.
Por otro lado, uno de los estudios reveló que hay más probabilidades de engordar una vez que la persona está casada: los hombres ganan unos 13,5 kilos y las mujeres 11 kilos.
"¿Es la relación amorosa o el compartir el mismo hogar, el mismo ambiente, la causa?", se pregunta Penny Gordon-Larsen, una de las autoras de esta investigación. "Hay muchas razones", sugiere Nathalie The, coautora del estudio: "tener hijos, la falta de tiempo para hacer ejercicio".
Investigaciones divulgadas en el New England Journal of Medicine mostraron que la obesidad puede ser "socialmente contagiosa" y que frecuentar amigos obesos puede aumentar en un 57% el riesgo de tener sobrepeso.
Un estudio realizado en Arkansas (sur), reveló la existencia de escuelas que miden el índice de masa corporal de los niños, prohíben "comida chatarra" y refrescos en sus cantinas y promueven la práctica de deportes. El resultado es que la obesidad en los estudiantes de ese estado se estabilizó y ahora tiende a la baja (20,9% en 2004 y 20,6% en 2007), mientras también en Texas (sur) la proporción de niños de 10 años con sobrepeso se redujo: de 25,8% en 2002 a 23,4% en 2005.
En el mundo hay más de mil millones de adultos con sobrepeso y 300 millones de obesos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Latinoamérica tampoco es inmune a esta epidemia: en México, el 42% de los 104 millones de habitantes, y el 30% de la población infantil padecen sobrepeso u obesidad, cifras que sitúan al país como la segunda nación con más habitantes afectados por esas enfermedades después de Estados Unidos.
Por otro lado, en Argentina --que tiene un 40% de su población afectada de sobrepeso u obesidad-- se debate un proyecto de ley que pide se declare la obesidad como "enfermedad", en concordancia con el concepto que de ella tiene la Organización Mundial de la Salud.
Una persona es considerada obesa cuando su índice de masa corporal (IMC), que se calcula dividiendo su peso (en kg) por su altura al cuadrado, es superior a 30. Tiene sobrepeso si su IMC está entre 25 y 30.
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario