Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

jueves, octubre 25, 2007

España es el cuarto país con más obesidad infantil

España es el cuarto país con más obesidad infantil


España es el cuarto país europeo con mayor tasa de obesidad infantil, después de Italia, Grecia y Malta, lo que los especialistas atribuyen al abandono del modo de vida mediterráneo, que incluye la siesta y el ejercicio físico, prácticas con las que además se consigue una longevidad saludable.


España es el cuarto país europeo con mayor tasa de obesidad infantil, después de Italia, Grecia y Malta. En la imagen, los cirujanos, Julio López
España es el cuarto país con más obesidad infantil
Así lo ha manifestado hoy el presidente de la Asociación de Diplomados Universitarios en Nutrición Humana y Dietética de Andalucía (ADUNDA), Luis Morán, quien ha ofrecido una conferencia dirigida a más de medio centenar de personas mayores para que recuperen sus antiguos hábitos alimenticios y aumenten la longevidad.

La V Jornada del Ciclo de Conferencias sobre Alimentación Saludable es un proyecto enmarcado en las actividades del Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea, entidad adscrita a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta, que recorrerá las capitales andaluzas para que los mayores se mantengan fieles a la alimentación que tenían hace 50 años.

Morán ha instado a los mayores a que se presenten como 'modelos' para sus nietos en materia de alimentación, ya que un 30 por ciento de la población infantil padece obesidad, y entre este porcentaje, Andalucía es la segunda región en España con este problema.

La propuesta alimenticia es la ingesta de, en orden de importancia, legumbres, cereales, frutas, verduras, pescado, carne, lácteos y aceite de oliva virgen extra para prevenir la aparición del cáncer, el alzheimer o frenar el envejecimiento, según el presidente de ADUNDA.

Los productos muy grasos, como los embutidos o los frutos secos, también se incluyen en la dieta mediterránea, que se popularizó poco después de la II Guerra Mundial y aporta beneficios a la salud cuando su consumo es moderado y proporcional a la actividad física que se realiza.

Para Morán, otro factor importante a tener en cuenta son las proteínas de origen animal, ya que su ingesta excesiva es precursora de la aparición de enfermedades como el cáncer de colon, por lo que ha aconsejado a los mayores consumir más pescado (entre tres y cinco raciones a la semana) que carne (dos o tres raciones a la semana).

El vino y la cerveza son otros productos que alargan la longevidad de las personas, 'siempre que no se abuse de ello', ya que según diversos estudios, el tanino de los vinos tintos ayuda a mantener más limpias las arterias y contribuye a evitar enfermedades cardiovasculares.

Asimismo, el resveratrol, una sustancia que se encuentra en la piel de la uva negra, puede ayudar a retrasar el envejecimiento y prevenir enfermedades geriátricas como el Alzheimer, aunque consumir alcohol por encima de los 30 gramos diarios causa graves daños en el hígado, el cerebro y el corazón.

En relación con la dieta mediterránea, Morán ha puesto de ejemplo un estudio realizado en los años sesenta para investigar los hábitos dietéticos de los Estados Unidos, Japón, Finlandia, Holanda, la antigua Yugoslavia, Italia y Grecia.

Los resultados demostraron una clara relación entre las características de la dieta y la salud de su población.

Así, la de Grecia y el sur de Italia tenían la menor tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular y la mayor expectativa de vida en comparación con Finlandia, que estaba en el otro extremo, y Estados Unidos, que se situaba en una posición intermedia, a pesar de que estos últimos contaran con mejores condiciones de vida y servicios médicos.

Por otra parte, el experto ha incidido en la importancia del ejercicio físico y de la siesta, que forman parte del modo de vida mediterráneo y que han sido muy practicadas antaño por los más mayores, debido al rendimiento en el trabajo del campo.



Terra Actualidad - EFE


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

No hay comentarios.:

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas