Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

miércoles, octubre 31, 2007

JUEGO PARA PREVENIR LA OBESIDAD

Go to the Kaiser Permanente Thrive Home Page

The incredible adventures of the Amazing Food Detective

Illustration of the Amazing Food Detective

Calling all junior food detectives!

There has been a mysterious outbreak of unhealthy habits hitting too many boys and girls. If we don't solve these cases, and fast, kids might not make the right food and exercise choices as they grow, and that could be trouble!
All junior food detectives will get secret training on how to eat right and exercise. You can investigate fun games like Whack A Snack, Soccer, and Zap the TV. Plus you can print out classified clues on ways to be healthy, then share them with your parents, teachers, and pals.
Are you up for the assignment? Good! But first, you'll need the latest version of Adobe Flash Player. Download the free player yourself or ask an adult for help.
Confidentially yours,
the Amazing Food Detective
Are you up for the assignment? Good! Together, we'll unravel the mystery!
PlayConfidentially yours,
the Amazing Food Detective
Illustration of children
Teachers and parents!
Round out your healthy habits toolkit with these learning materials: You will need the free Adobe Acrobat Reader to read this file.



AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

Cuanto mayor es el contorno, más riesgo de cardiopatía y diabetes, según estudio

La cintura y la salud

Cuanto mayor es el contorno, más riesgo de cardiopatía y diabetes, según estudio

EFE

27 de octubre de 2007

El perímetro de la cintura está estrechamente relacionado con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes, independientemente de otros marcadores clínicos como el peso y la edad del paciente, según revela un estudio científico internacional sobre la obesidad abdominal.
El estudio, elaborado con motivo del Día Internacional de la Evaluación de la Obesidad Abdominal y publicado en la revista Circulation, concluye que la grasa acumulada en la cintura es un marcador clínico altamente relacionado con el riesgo de padecer este tipo de enfermedades tanto en hombres como en mujeres.
Según las conclusiones del estudio, este nuevo indicador es tan importante como el índice de masa corporal (IMC), la tensión arterial, la glucemia y el perfil de lípidos a la hora de identificar a los pacientes que corren más riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes.
En este sentido, se recomienda que este parámetro figure en la historia clínica de los pacientes por ser una medida práctica de la obesidad abdominal y un buen indicador de la adiposidad intraabdominal, grasa corporal localizada en las profundidades del abdomen.
El estudio, el primero en su género a escala internacional, ha evaluado la frecuencia en la obesidad abdominal en 170 mil personas de 63 países diferentes de los cinco continentes.
En los países europeos, uno de cada ocho hombres y una de cada 17 mujeres fallece antes de los 65 años a causa de una enfermedad cardiovascular.
Respecto a la diabetes, al año se declaran siete millones de nuevos casos y cada segundo fallece una persona en el mundo por esta enfermedad, que padecen 194 millones de adultos.


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

Estudio realizado en 170.000 personas de 63 países: Riesgo de diabetes y cardiopatía se puede medir en la cintura

Estudio realizado en 170.000 personas de 63 países: Riesgo de diabetes y cardiopatía se puede medir en la cintura
Nacion.com
La medida de su cintura le indica cuánta grasa acumula y si corre riesgo de padecer un mal metabólico. Archivo LN
 
 Cuanto más amplia es la cintura, mayor es el riesgo de padecimientos
 El peso, la talla y la edad no son confiables para hacer el diagnóstico
Alejandra Vargas M. | alevargas@nacion.com
El riesgo de padecer enfermedades del corazón y diabetes puede determinarse a partir del tamaño de su cintura.
Independientemente de la edad o la etnia, si la cintura mide más de 88 centímetros, en una mujer, o más de 102 centímetros, en un hombre, eso es una clara señal de alerta sobre el riesgo de padecer enfermedades metabólicas como diabetes y cardiopatías.
Así lo señala un estudio realizado con 168.159 pacientes de 63 países –de los cinco continentes– y publicado en la última edición de la revista de la Sociedad Estadounidense del Corazón, llamada Circulation .
Según este estudio , cuando la cintura de una mujer mide más de 88 centímetros, tiene un 13% más de riesgo de sufrir alguna cardiopatía y un 11% más de padecer diabetes de tipo 2. Este es el tipo más común de diabetes y ocurre cuando el cuerpo no responde correctamente a la insulina, necesaria para regular los niveles de azúcar en la sangre.
En el caso de los varones, cuando el tamaño de la cintura excede los 102 centímetros, hay un 16% más de riesgo de eventos cardiovasculares y un 13% más de sufrir diabetes tipo 2.
Entre los pacientes estudiados hubo 69.409 hombres y 98.750 mujeres. El 29% de los hombres y el 48% de las mujeres tenían una cintura más ancha de lo recomendado para la buena salud.
El 24% de esos hombres (16.658 individuos) y el 27% de las mujeres (26.662) resultaron ser personas con algún grado de obesidad, mientras que el otro 30% de hombres (20.823) y 40% de mujeres (39.500) tenían sobrepeso.
Esto significa que más del 60% de los hombres y el 50% de las mujeres analizadas estaban por encima de su peso ideal.
Por otra parte, solo el 7% de las personas de Asia oriental eran obesas, comparado con el 36% de los pacientes estudiados en Canadá, el 38% de las mujeres de los países de Oriente Medio y el 40% de los sudafricanos, señaló el análisis.
¿Por qué funciona? El reciente estudio sobre obesidad fue liderado por la doctora y epidemióloga Beverly Balkau, del Instituto para la Salud y la Investigación Médica de Francia (Inserm).
Este análisis asegura que, cuando una persona acumula mucho tejido adiposo (grasa) en la cintura, esto puede señalar la existencia de problemas metabólicos que perjudican al corazón y la sangre que este órgano bombea.
Gran parte de esta grasa acumulada en la cintura puede interferir con la función metabólica normal y genera altos niveles de azúcar en la sangre y de colesterol malo, lo cual puede aumentar el riesgo de enfermedad coronaria y diabetes.
"La circunferencia de la cintura es una medida sencilla y cómoda de la obesidad abdominal, y es un indicador de la grasa escondida presente en el abdomen", citó el estudio.
Balkau asegura que la grasa abdominal es la verdadera responsable de que un paciente desarrolle resistencia a la insulina y su organismo acelere la acumulación de colesterol en las paredes interiores de las arterias y vasos sanguíneos.
"Además, la grasa acumulada en la cintura es un marcador clínico útil tanto en hombres como en mujeres", insistió Balkau.
"El peso, la talla y la edad no tienen tanto valor como factores de pronóstico de estos riesgos como la cantidad de centímetros que tiene la cintura", agregó.
Grace Abarca, jefa de Nutrición de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), explicó que no se trata de que, porque se tenga grasa en la cintura, se produce entonces diabetes o algún problema cardiovascular.
"Lo que ocurre es que, por la estructura del cuerpo humano, el tejido adiposo se acumula más fácilmente en la cintura de las personas y, cuando esta medida supera el estándar, el problema se puede apreciar a simple vista. Ahí es cuando un especialista asocia la cintura gruesa con todo un cuadro de obesidad que tiene serias consecuencias para el organismo", explicó Abarca.
Sugerencia médica. Los autores del estudio sugieren que la medida de la cintura sea incorporada en todas las consultas médicas como una estrategia para combatir las cardiopatías y la diabetes.
La epidemióloga Balkau recordó que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. "Uno de cada ocho hombres y una de cada 17 mujeres mueren por esa razón antes de los 65 años en Europa. Por su parte, un 58% de los casos de diabetes de tipo 2 son atribuibles al exceso de grasa corporal", agregó.
Balkau comentó que este método de diagnóstico debe acompañarse también del análisis de la tensión arterial, la glucemia –cantidad de glucosa presente en la sangre–, así como del Índice de Masa Corporal (IMC), el cual valora el peso de una persona en relación con su estatura, y se calcula al dividir el peso en kilogramos entre la estatura, en metros, al cuadrado.
Se dice que una persona tiene sobrepeso si su IMC está entre 25 y 30, y que es obesa si está por encima de 30.
Sin embargo, el IMC no considera cómo se distribuye la grasa corporal en las personas o cuánto del peso es músculo y no grasa.
Vigile su cintura
Sencillo. Conocer la circunferencia de la cintura de cada persona toma solo unos cuantos minutos y puede salvarle la vida. Realizar está medición es tan sencillo como utilizar una cinta métrica y ponerla alrededor de la cintura. También puede utilizar un material flexible, como una tela, y bordear la cintura. Luego, puede medir cuántos centímetros tiene esa tela.
Cuidado con extremos. A simple vista, también es posible detectar si hay mucho tejido adiposo o grasa alrededor de la cintura o si, por el contrario, hay poca grasa. Según la nutricionista costarricense Hannia León, "una persona normal y saludable no podría tener una cintura de 50 centímetros porque eso indicaría un grado de desnutrición muy severo".
Eficiente. León coincide en que se considera que una persona tiene algún grado de obesidad cuando la medida de su cintura es superior a 89 centímetros, en las mujeres, y a 100 centímetros, en los varones. Esta medida debe ser motivo de preocupación para cualquier persona.
Experto. Grace Abarca, jefa de Nutrición de la Caja Costarricense de Seguro Social, asegura que, para conocer la medida idónea de la cintura con respecto a la edad, altura o peso, lo recomendable es visitar a un especialista.


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

domingo, octubre 28, 2007

El mundo está obeso

El mundo está obeso

  • Un estudio en 63 países muestra la rápida expansión de la epidemia mundial de obesidad
  • La mitad de la población mundial tiene problemas de sobrepeso
Niños portorriqueños con sobrepeso hacen ejercicio. (Foto Brennan Linsley | AP
Niños portorriqueños con sobrepeso hacen ejercicio. (Foto Brennan Linsley | AP
Actualizado viernes 26/10/2007 20:50 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
CRISTINA G. LUCIO
MADRID.- Demasiado gordos y con muchas posibilidades de padecer un problema de corazón. Este es el reflejo de la población mundial, según un estudio realizado en 63 países que acaba de ver la luz.
Sus datos, publicados en la revista 'Circulation', son demoledores: la obesidad ha dejado de ser un trastorno típico de sociedades opulentas y despilfarradoras y se ha convertido en una pandemia. Entre la mitad y dos tercios de la población mundial tiene ya problemas con la báscula.
Sus conclusiones afirman que una técnica simple y barata, la medición rutinaria de la cintura, sería útil para prevenir muchos futuros problemas de corazón.
"Tenemos que prestar especial atención a la acumulación de grasa en la zona abdominal, que es un factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes y de enfermedades cardiovasculares incluso en personas con un índice de masa corporal normal", explica a elmundo.es Berkeley Balkau, principal autor de este estudio, conocido como IDEA, que analizó los datos de más de 168.000 personas de edades comprendidas entre los 18 y los 80 años.
Para llevar a cabo su investigación, su equipo contó con la colaboración de médicos de cabecera de 63 países que, durante dos jornadas de trabajo, solicitaron a sus pacientes la participación en el estudio. Además de recabar datos sobre su edad, enfermedades conocidas o hábitos, los profesionales sanitarios midieron el perímetro abdominal y calcularon el índice de masa corporal de cada uno de ellos.
"En todas las regiones excepto en el sur y el este de Asia, más del 60% de los hombres y el 50% de las mujeres tenían sobrepeso o eran obesos", explican los investigadores, quienes también remarcan que gran parte de las personas analizadas presentaban preocupantes cifras de adiposidad en el abdomen.

La importancia de la 'barriga cervecera'

Los resultados de este trabajo también mostraron que existe una asociación clara entre la acumulación de grasa en la zona abdominal -medida a través de la circunferencia de la cintura- y la presencia de enfermedades cardiovasculares o diabetes. Esta relación permanecía incluso en individuos en general delgados o con un índice de masa corporal normal.
Entre los datos de este trabajo, también destacan las tasas de mortalidad cardiovascular especialmente altas que se registraron en Europa del Este y el incremento considerable de la incidencia de la diabetes en Oriente Próximo.
"Nuestra investigación enfatiza la necesidad de una aproximación global al sobrepeso y la obesidad en etapas tempranas de la vida. La obesidad en los adolescentes está aumentando rápidamente y se asocia con cambios adversos en la estructura y la función de las arterias, los primeros pasos de la aterosclerosis", comentan los investigadores en su trabajo.
"Es necesario comenzar de forma temprana a enseñar a los niños la importancia de comer bien y hacer ejercicio", apunta el doctor Balkau. En cuanto a los adultos, señala dos aspectos fundamentales: por un lado, seguir difundiendo información sobre los riesgos cardiovasculares y, por otro, promover la medición de cintura como una rutina en las consultas médicas.
"La medición de la circunferencia de la cintura, una práctica conveniente y barata en la atención primaria, proporciona un marcador clínico para el riesgo cardiovascular y de diabetes del mundo en todas las regiones del mundo, incluso en los pacientes con un peso normal", remarca en las conclusiones de su trabajo.


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

Para erradicar la epidemia de obesidad

Para erradicar la epidemia de obesidad

Nuevas investigaciones y descubrimientos
Para erradicar la epidemia
Los mismos estudios dan posibles soluciones al problema de la obesidad. La investigación de la Universidad Nagoya en Japón dice que los hábitos de vida "ideales" son: la dieta, los hábitos alimenticios, la actividad física tres veces por semana, nada de alcohol, nada de cigarrillos y un peso estable.

A su vez, el informe de la Universidad de Temple (Pensilvania), agrega que un estadounidense gana 1.1 libras por cada comida fuera de la casa.
Sin embargo los expertos dicen que la lucha debe ir más allá de cambiar los hábitos solamente. Un experto del Centro federal de Control de Enfermedades (CDC) asegura que la lucha para erradicar la obesidad debe inspirarse en el combate contra el tabaquismo. Más considerando que esta enfermedad afecta a 200 millones personas en Estados Unidos.

"Lo que funcionó con el tabaco fue una estrategia múltiple que impuso impuestos sobre los paquetes de cigarrillos, prohibió a los menores el acceso al tabaco, desterró el humo de los lugares públicos", indicó William Dietz, director de Prevención del CDC.

La última gran encuesta nacional (National Health Examination Survey, NHANES) permitió observar un estancamiento de la tasa de obesidad entre las mujeres en el período comprendido entre 1999 y 2004. Reveló además que la obesidad continúa progresando entre niños, adolescentes y hombres.

"El mensaje dirigido a la opinión pública marcará la diferencia en la lucha contra la obesidad", dijo por su parte Eric Ravussin, profesor del Centro de investigación sobre este fenómeno del Pennington Center y presidente de The Obesity Society. Esta última organización fue quien impulsó la Conferencia.


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

Guerra a la obesidad / Buenos hábitos la clave para vivir más

Guerra a la obesidad / Buenos hábitos la clave para vivir más / Nuevas investigaciones y descubrimientos


Getty Images
La obesidad afecta más a los hombres y a los niños
Celeste Polidori, Univision Online/AFP


Nuevas investigaciones y descubrimientos
Para erradicar la epidemia
Científicos, profesionales, pacientes y hasta las mistas autoridades están alertas por la epidemia de la obesidad. Eso se reflejó una Conferencia sobre esta enfermedad que hoy afecta a 200 millones de ciudadanos de Estados Unidos. Los expertos, además, dieron a conocer nuevos estudios que demuestran porqué los norteamericanos engordan. Incluso una investigación reveló que los estadounidenses comen 5 veces por semana fast food, clarifica un estudio de la Universidad de Temple (Pensilvania).
La Conferencia anual sobre Obesidad que se realizó en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans (Luisiana) reveló nuevos estudios relacionados con la obesidad. Allí se presentó un trabajo japonés que pone acento en los buenos hábitos de vida.

Este estudio de Hiroshi Yatsuya de la Universidad Nagoya en Japón demostró que los riesgos de desarrollar una enfermedad cardiovascular pueden eliminarse hasta en un 92 por ciento con un estilo de vida sano, una dieta rica en fibras, ejercicio, un desayuno regular y un peso estable.
Para llegar a esta conclusión se analizaron 1,909 hombres japoneses durante tres años para observar la ocurrencia del "síndrome metabólico". Se trata de síntomas que pueden conducir a enfermedades cardiovasculares.

Estos síntomas son la hipertensión, fuertes índices de triglicéridos, bajos niveles de buen colesterol, glicemia y obesidad abdominal. Al menos tres de estos síntomas asociados constituyen un "síndrome metabólico".

Otro de los estudios presentado en la Conferencia Anual sobre Obesidad refleja el estilo de vida de los estadounidenses y pone en alerta roja la salud de las personas. La Universidad de Temple (Pensilvania) hizo una investigación sobre 12,000 norteamericanos entre 2004 y 2006.

¿Qué se descubrió? Que los estadounidenses comen afuera unas cinco veces por semana, la mayoría de las veces en un restaurante de comida rápida y que esto inevitablemente los hace engordar.

La mala alimentación y esta comida rápida, deja secuelas en el cuerpo. La misma investigación demostró que el índice de masa corporal es muy superior entre quienes comen en estos lugares de comida rápida entre tres y seis veces por semana. Esto en comparación con quienes cocinan en sus casas o comen afuera sólo dos o tres veces por semana.

El estudio de la Universidad de Temple (Pensilvania) también interrogó a las 12 mil personas para descubrir qué cosa motivaría a los estadounidenses a cambiar sus hábitos alimenticios. El 50 por ciento afirmó que la alimentación sana debería ser más económica.


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

Un sondeo revela que la obesidad empieza a ser un problema mundial

Un sondeo revela que la obesidad empieza a ser un problema mundial

23/10/2007 - 19:17
IBLNEWS, AGENCIAS

Las personas están engordando en todo el mundo, con la posible excepción del este de Asia, revelaron médicos tras realizar un sondeo que arrojó una instantánea global de la obesidad.

En general, el 24 por ciento de los hombres y el 27 por ciento de las mujeres que visitaron a sus médicos en un día determinado eran obesos y otro 30 y 40 por ciento, respectivamente, tenían sobrepeso, indicaron los investigadores.

Esto coloca al resto del mundo casi a la par de Estados Unidos, considerado ampliamente el país con el mayor problema de peso. Alrededor de dos tercios de los estadounidenses tienen sobrepeso y un tercio de ellos son obesos.

"Los resultados del estudio muestran que el exceso de peso corporal es pandémico, con entre la mitad y dos tercios de la población general del estudio con sobrepeso u obesidad", dijo Beverley Balkau, directora de investigación del instituto nacional francés de estudios de salud INSERM, quien dirigió el estudio publicado en la revista Circulation.

Las personas con sobrepeso tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca, diabetes y algunos tipos de cáncer.

Balkau y sus colegas evaluaron a 168.159 adultos que consultaron a su médico clínico en 63 países de los cinco continentes, excepto en Estados Unidos, en el 2006.

En todas las regiones, con excepción del este y sur de Asia, el 60 por ciento de los hombres y el 50 por ciento de las mujeres eran obesos o tenían sobrepeso, hallaron los expertos.

La medición se realizó teniendo en cuenta el índice de masa corporal (IMC), que calcula la relación entre la altura y el peso y es considerado una forma precisa de evaluar el sobrepeso en la mayoría de los adultos, menos en los atletas muy musculosos.

Un IMC de entre 18 y 24 es considerado saludable. Las personas con IMC de 25 a 30 tienen sobrepeso y las que poseen un IMC por encima de 30 son obesas.

Sólo el 7 por ciento de las personas de Asia oriental eran obesas, comparado con el 36 por ciento de quienes consultaron a sus médicos en Canadá, el 38 por ciento de las mujeres de los países de Oriente Medio y el 40 por ciento de los sudafricanos.

Canadá y Sudáfrica lideraron los porcentajes de sobrepeso, con un IMC promedio de 29.

En el norte de Europa los hombres tenían un IMC promedio de 27 y las mujeres, de 26, justo por encima del límite saludable. En la región sur del continente, el IMC promedio fue de 28.

En Australia, el IMC se ubicó en una media de 28 en los hombres y en 27,5 en las mujeres, mientras que en América Latina el IMC promedio se ubicó apenas por debajo de 28.


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

La obesidad es ya una pandemia que afecta a toda la población mundial

  • PORTADA
  • > Sociedad
  • > Sanidad
  • La obesidad es ya una pandemia que afecta a toda la población mundial

    EMILI J. BLASCO. CORRESPONSAL
    LONDRES. El sobrepeso y la obesidad se están convirtiendo en condición común de los habitantes del planeta. Entre la mitad y los dos tercios de la población de la mayor parte de los cinco continentes tiene un peso elevado, lo que indica que el problema ha devenido en una «epidemia» global.
    Esas son las conclusiones de un amplio estudio realizado sobre 168.000 personas de 63 países de los cinco continentes, de acuerdo con mediciones realizadas el año pasado por los respectivos médicos de cabecera. El estudio no incluye a Estados Unidos, el país con mayor problema de obesidad, e indica que la generalización del sobrepeso de momento no ha afectado al sur y al este del continente asiático.
    El trabajo, publicado en la revista «Circulation» y coordinado por Beverley Balkau, director de investigación en el instituto nacional francés Inserm, ha sido acogido con preocupación por los expertos, debido a que esto conlleva un mayor riesgo de algunas enfermedades que van ligadas al exceso de peso, entre ellas dolencias cardiacas, diabetes tipo dos y ciertos tipos de cáncer.
    Los datos analizados partieron de dos mediciones, una relativa a la circunferencia de la muñeca y otra al llamado índice de masa corporal o IMC. Un IMC (peso en kilos dividido por el cuadrado de la altura medido en metros) de entre 18,5 y 25 es lo que se considera saludable. Por encima del índice 25 se trata de sobrepeso y más allá de los 30 se entra en la consideración de obesidad.
    Norte y Sur
    Frente a sólo el 7 por ciento de personas que el estudio registró como obesas en la zona del sudeste asiático, en el caso de Canadá la cifra ascendió al 36 por ciento. La mayor presencia de obesidad fue observada en el caso de las mujeres de los países de Oriente Próximo (38 por ciento) y de Suráfrica (40 por ciento).
    Por lo que afecta al sobrepeso, la lista la encabezaron nuevamente Canadá, con una media de un índice de masa corporal de 29 tanto entre las mujeres como entre los hombres, y Sudáfrica, donde las mujeres registraron ese mismo índice de media. El índice 28 fue el más común entre las personas sometidas a medición por sus médicos en los países del sur de Europa, entre ellos España, y también entre los hombres de Australia (en este país la media de las mujeres fue de 27,5). Ligeramente por debajo de esa cifra se situó la población de Iberoamérica. Por lo que afecta al norte de Europa, el IMC para los hombres fue de 27 y de 26 para las mujeres.
    El tamaño de la muñeca también puso de manifiesto la considerable extensión del sobrepeso entre la población mundial: el 56 por ciento de los hombres y el 71 por ciento de las mujeres superaron la medida que se consideraba saludable para su edad y altura.
    Ello viene a indicar que el exceso de peso no es un problema endémico únicamente de Estados Unidos y de algunos otros países desarrollados, sino que afecta a casi todos los continentes. En el caso de Estados Unidos, estudios previos han indicado que dos tercios de sus habitantes padecen de sobrepeso y un tercio son obesos. Una de las enfermedades vinculadas en parte a la obesidad, la diabetes tipo dos, afecta en Estados Unidos al 33 por ciento de los hombres y al 38 por ciento de las mujeres.
    Enfermedades cardiacas
    Aunque el riesgo de enfermedades cardiacas aumenta también con el exceso de peso, el estudio ahora publicado indica que en el caso de Canadá, con gran número de obesos, una alta frecuencia de ataques de corazón afecta sólo al 8 por ciento de las mujeres y al 16 por ciento de los hombres. La frecuencia de padecer diabetes varía según las regiones, pero en líneas generales el 13 por ciento de los hombres y el 11 por ciento de las mujeres la sufren.
    La extensión del problema es visto con preocupación entre las autoridades sanitarias de los distintos países. Para la Fundación Británica del Corazón, por ejemplo, «es una trágica ironía que mientras una parte del mundo se muere de hambre, muchos países desarrollados sean presas de una crisis de obesidad».
    Ellen Mason, responsable de esta entidad, declaró a la BBC que «al tiempo que es vital no estigmatizar a quienes en nuestra sociedad presentan sobrepeso, es importante que todos conozcamos los riesgos de salud que conlleva la obesidad».
    A su juicio, «el preocupante incremento de la diabetes en países como el Reino Unido está claramente vinculado con el aumento de los niveles de obesidad y el descenso vertiginoso de la práctica de actividades físicas. Ser obeso o diabético o, en el peor de los casos, ambas cosas, incrementa el riesgo de tener una enfermedad cardiovascular».


    AHANAOA A. C.
    Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
    Fundador y presidente.

    Expertos exploran flagelo de obesidad, que en EEUU afecta a 20% de los niños

    Expertos exploran flagelo de obesidad, que en EEUU afecta a 20% de los niños

    La epidemia de obesidad que afecta principalmente a Estados Unidos, donde 20% de los niños son obesos, fue tema de una conferencia en que expertos dijeron que ser soltero ayuda a evitar este "contagioso" padecimiento, pidieron acciones al gobierno y propusieron inspirarse en el combate al tabaquismo.


    Reducir Ampliar Cambiar tamaño

    Unos 1.800 investigadores y médicos reunidos esta semana en una conferencia anual sobre obesidad en Nueva Orleans (Luisiana, sur), exploraron el fenómeno que se propaga en un país donde 200 millones de personas (cerca de dos tercios de la población) tienen sobrepeso y 100 millones son obesos.

    Además se estima que el 20% de los niños estadounidenses son obesos, proporción que se triplicó en los últimos 40 años.

    Recientemente el organismo Trust for America's Health (TFAH) señaló que "los niños de hoy son probablemente la primera generación que vivirá vidas más cortas y menos saludables que sus padres".

    De hecho una investigación presentada en la conferencia, organizada por The Obesity Society, indicó que las hospitalizaciones de niños en Estados Unidos por problemas vinculados a la obesidad se multiplicaron por tres entre 1998 y 2004.

    Para combatir esta epidemia las estrategias deben inspirarse en el combate contra el tabaquismo, dijo William Dietz, experto del Centro Federal de Control de Enfermedades (CDC).

    "Lo que funcionó con el tabaco fue una estrategia múltiple que impuso impuestos sobre los paquetes de cigarrillos, prohibió a los menores el acceso al tabaco, desterró el humo de los lugares públicos", indicó.

    "Un dólar de prevención evita muchos gastos después", indicó Eric Ravussin, presidente de The Obesity Society, lamentando que el Instituto Nacional de Salud destine a la investigación sobre el tema sólo 7,3 dólares por cada persona obesa en el país, contra 35 dólares que gasta por cada paciente tratado por una enfermedad cardiovascular.

    La obesidad está vinculada a mayores riesgos de sufrir diabetes, hipertensión, artritis y cáncer.

    Por otro lado, uno de los estudios reveló que hay más probabilidades de engordar una vez que la persona está casada: los hombres ganan unos 13,5 kilos y las mujeres 11 kilos.

    "¿Es la relación amorosa o el compartir el mismo hogar, el mismo ambiente, la causa?", se pregunta Penny Gordon-Larsen, una de las autoras de esta investigación. "Hay muchas razones", sugiere Nathalie The, coautora del estudio: "tener hijos, la falta de tiempo para hacer ejercicio".

    Investigaciones divulgadas en el New England Journal of Medicine mostraron que la obesidad puede ser "socialmente contagiosa" y que frecuentar amigos obesos puede aumentar en un 57% el riesgo de tener sobrepeso.

    Un estudio realizado en Arkansas (sur), reveló la existencia de escuelas que miden el índice de masa corporal de los niños, prohíben "comida chatarra" y refrescos en sus cantinas y promueven la práctica de deportes. El resultado es que la obesidad en los estudiantes de ese estado se estabilizó y ahora tiende a la baja (20,9% en 2004 y 20,6% en 2007), mientras también en Texas (sur) la proporción de niños de 10 años con sobrepeso se redujo: de 25,8% en 2002 a 23,4% en 2005.

    En el mundo hay más de mil millones de adultos con sobrepeso y 300 millones de obesos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Latinoamérica tampoco es inmune a esta epidemia: en México, el 42% de los 104 millones de habitantes, y el 30% de la población infantil padecen sobrepeso u obesidad, cifras que sitúan al país como la segunda nación con más habitantes afectados por esas enfermedades después de Estados Unidos.

    Por otro lado, en Argentina --que tiene un 40% de su población afectada de sobrepeso u obesidad-- se debate un proyecto de ley que pide se declare la obesidad como "enfermedad", en concordancia con el concepto que de ella tiene la Organización Mundial de la Salud.

    Una persona es considerada obesa cuando su índice de masa corporal (IMC), que se calcula dividiendo su peso (en kg) por su altura al cuadrado, es superior a 30. Tiene sobrepeso si su IMC está entre 25 y 30.


    AHANAOA A. C.
    Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
    Fundador y presidente.

    jueves, octubre 25, 2007

    España es el cuarto país con más obesidad infantil

    España es el cuarto país con más obesidad infantil


    España es el cuarto país europeo con mayor tasa de obesidad infantil, después de Italia, Grecia y Malta, lo que los especialistas atribuyen al abandono del modo de vida mediterráneo, que incluye la siesta y el ejercicio físico, prácticas con las que además se consigue una longevidad saludable.


    España es el cuarto país europeo con mayor tasa de obesidad infantil, después de Italia, Grecia y Malta. En la imagen, los cirujanos, Julio López
    España es el cuarto país con más obesidad infantil
    Así lo ha manifestado hoy el presidente de la Asociación de Diplomados Universitarios en Nutrición Humana y Dietética de Andalucía (ADUNDA), Luis Morán, quien ha ofrecido una conferencia dirigida a más de medio centenar de personas mayores para que recuperen sus antiguos hábitos alimenticios y aumenten la longevidad.

    La V Jornada del Ciclo de Conferencias sobre Alimentación Saludable es un proyecto enmarcado en las actividades del Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea, entidad adscrita a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta, que recorrerá las capitales andaluzas para que los mayores se mantengan fieles a la alimentación que tenían hace 50 años.

    Morán ha instado a los mayores a que se presenten como 'modelos' para sus nietos en materia de alimentación, ya que un 30 por ciento de la población infantil padece obesidad, y entre este porcentaje, Andalucía es la segunda región en España con este problema.

    La propuesta alimenticia es la ingesta de, en orden de importancia, legumbres, cereales, frutas, verduras, pescado, carne, lácteos y aceite de oliva virgen extra para prevenir la aparición del cáncer, el alzheimer o frenar el envejecimiento, según el presidente de ADUNDA.

    Los productos muy grasos, como los embutidos o los frutos secos, también se incluyen en la dieta mediterránea, que se popularizó poco después de la II Guerra Mundial y aporta beneficios a la salud cuando su consumo es moderado y proporcional a la actividad física que se realiza.

    Para Morán, otro factor importante a tener en cuenta son las proteínas de origen animal, ya que su ingesta excesiva es precursora de la aparición de enfermedades como el cáncer de colon, por lo que ha aconsejado a los mayores consumir más pescado (entre tres y cinco raciones a la semana) que carne (dos o tres raciones a la semana).

    El vino y la cerveza son otros productos que alargan la longevidad de las personas, 'siempre que no se abuse de ello', ya que según diversos estudios, el tanino de los vinos tintos ayuda a mantener más limpias las arterias y contribuye a evitar enfermedades cardiovasculares.

    Asimismo, el resveratrol, una sustancia que se encuentra en la piel de la uva negra, puede ayudar a retrasar el envejecimiento y prevenir enfermedades geriátricas como el Alzheimer, aunque consumir alcohol por encima de los 30 gramos diarios causa graves daños en el hígado, el cerebro y el corazón.

    En relación con la dieta mediterránea, Morán ha puesto de ejemplo un estudio realizado en los años sesenta para investigar los hábitos dietéticos de los Estados Unidos, Japón, Finlandia, Holanda, la antigua Yugoslavia, Italia y Grecia.

    Los resultados demostraron una clara relación entre las características de la dieta y la salud de su población.

    Así, la de Grecia y el sur de Italia tenían la menor tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular y la mayor expectativa de vida en comparación con Finlandia, que estaba en el otro extremo, y Estados Unidos, que se situaba en una posición intermedia, a pesar de que estos últimos contaran con mejores condiciones de vida y servicios médicos.

    Por otra parte, el experto ha incidido en la importancia del ejercicio físico y de la siesta, que forman parte del modo de vida mediterráneo y que han sido muy practicadas antaño por los más mayores, debido al rendimiento en el trabajo del campo.



    Terra Actualidad - EFE


    AHANAOA A. C.
    Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
    Fundador y presidente.

    OBESIDAD, ENLACES

    VIDEO SOBRE OBESIDAD

    OBESIDAD GLOBAL

    Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegación, búsqueda

    Sinónimos{{{sinónimos}}}

    La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

    Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

    La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

    Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
    Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

    El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

    La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

    Tabla de contenidos
    1 Clasificación
    2 Causas
    3 Buscando el equilibrio
    4 Tratamiento
    5 Enlaces externos

    Clasificación
    Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

    Tipos
    Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

    Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

    Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

    Obesidad hipotiroidea
    Obesidad gonadal

    No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

    Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
    El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

    Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

    Causas
    Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
    Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

    Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
    Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

    La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
    Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

    Buscando el equilibrio
    Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
    Contenido en calorías de diversos alimentos:
    Cada gramo

    Contenido en calorias
    Grasa 9
    Alcohol 7
    Proteína 4
    Carbohidrato 3,75

    Y en cuanto a alimentos:

    Alimentos
    Contenidos en calorías
    Ración de carne de vaca 483
    Hamburguesa 300
    Pan con mantequilla 100
    Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

    Tratamiento
    Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

    La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

    Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

    Enlaces externos
    Asociación de Información al Obeso
    Informacion especifica acerca de la obesidad
    Información detallada sobre la Obesidad
    Información sobre la Obesidad

    Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

    Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas