Según la Agencia de Seguridad Alimentaria
La obesidad cuesta en España más de 5.000 millones de euros anuales
19/10/2006
Madrid. (EUROPA PRESS).- La obesidad supone en España un 7 por ciento del gasto sanitario total, lo que representa 2.500 millones de euros anuales. Sus costes indirectos suponen al menos el doble de esa cifra, por lo que el coste de este creciente problema de salud pública supera los 5.000 millones de euros al año.
Así lo puso de manifiesto hoy Juan Manuel Ballesteros, vocal asesor de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, en su conferencia 'Alimentación: un pilar básico de la salud pública', dentro de las II Jornadas de Salud Pública 'Construyendo un Madrid saludable', que se celebran hoy y mañana en la capital.
El experto aseguró que mientras el tabaco sufre en los últimos años un retroceso "inexorable", el riesgo de salud pública más importante de las próximas decadas será la obesidad debido a los malos hábitos alimentarios y a la falta de actividad física. Como ejemplo, aseguró que en los últimos diez años la obesidad ha aumentando entre un 10 y un 50 por ciento en la mayoría de los países europeos y en España, la mitad de la población sufre en la actualidad exceso de peso. Según Ballesteros, lo más preocupante es que es una tendencia es "ascendente".
En el caso de los niños, aseguró que la obesidad infantil y juvenil se ha duplicado en los últimos 20 años, al pasar del 5 al 14 por ciento de la población, "por la mala alimentación, el exceso de visitas a sitios de comida rápida, la ingestión de platos preparados con grasas ocultas, azúacares y sal". A ello se une lo que este experto denominó "epidemia de sedentarismo", que hace que dos de cada tres niños españoles practiquen menos de una hora al día de actividad física. Además, un 89 por ciento de la población infantil ve la televisión todos los días, durante una media de 2,5 horas, aseguró.
El responsable de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria esbozó los ejes de la Estrategia NAOS puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en 2005 para prevenir la obesidad, mejorar los hábitos alimenticios y fomentar la práctica de ejercicio físico. En cualquier caso, advirtió que "si este problema se ha creado en dos décadas, hará falta esperar al menos diez años, hasta 2015 para empezar a observar resultados eficaces y tangibles".
Así lo puso de manifiesto hoy Juan Manuel Ballesteros, vocal asesor de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, en su conferencia 'Alimentación: un pilar básico de la salud pública', dentro de las II Jornadas de Salud Pública 'Construyendo un Madrid saludable', que se celebran hoy y mañana en la capital.
El experto aseguró que mientras el tabaco sufre en los últimos años un retroceso "inexorable", el riesgo de salud pública más importante de las próximas decadas será la obesidad debido a los malos hábitos alimentarios y a la falta de actividad física. Como ejemplo, aseguró que en los últimos diez años la obesidad ha aumentando entre un 10 y un 50 por ciento en la mayoría de los países europeos y en España, la mitad de la población sufre en la actualidad exceso de peso. Según Ballesteros, lo más preocupante es que es una tendencia es "ascendente".
En el caso de los niños, aseguró que la obesidad infantil y juvenil se ha duplicado en los últimos 20 años, al pasar del 5 al 14 por ciento de la población, "por la mala alimentación, el exceso de visitas a sitios de comida rápida, la ingestión de platos preparados con grasas ocultas, azúacares y sal". A ello se une lo que este experto denominó "epidemia de sedentarismo", que hace que dos de cada tres niños españoles practiquen menos de una hora al día de actividad física. Además, un 89 por ciento de la población infantil ve la televisión todos los días, durante una media de 2,5 horas, aseguró.
El responsable de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria esbozó los ejes de la Estrategia NAOS puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en 2005 para prevenir la obesidad, mejorar los hábitos alimenticios y fomentar la práctica de ejercicio físico. En cualquier caso, advirtió que "si este problema se ha creado en dos décadas, hará falta esperar al menos diez años, hasta 2015 para empezar a observar resultados eficaces y tangibles".
Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
Conóceme en http://www.redvida.com/profile-miguelleopoldo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario