"La obesidad es la epidemia del siglo XXI", afirma el presidente del Congreso Mundial de Salud Pública
22/09/2006
Madrid. (EFE).- El presidente del I Congreso Mundial de Salud Pública y Nutrición, Lluís Serra, que se celebrará en Barcelona entre el 28 y el 30 de septiembre, ha señalado en una entrevista mantenida con Efe que "la obesidad es la epidemia del siglo XXI en el mundo desarrollado".
Serra, catedrático en la Universidad de Las Palmas y presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), indicó que en la Unión Europea no llegamos a las cifras de obesidad de Estados Unidos que se sitúan en el 25 por ciento de la población, pero sí nos encontramos entre el 15 y el 19 por ciento, en torno al 17 por ciento en el caso de España.
No obstante, matizó que la evolución en España es favorable, especialmente entre las mujeres, más concienciadas por la estética, y cuyos parámetros llevan estables unos años, mientras aumenta en los varones.
Advirtió del peligro de la obesidad infantil, etapa en la que es difícil establecer parámetros, ya que las tablas difieren de unos países a otros, "pero la tendencia es terrible, ya que el 50 por ciento de los niños obesos continúan en esta situación en la edad adulta".
Reiteró que la obesidad viene condicionada por consumir muchas calorías en poco tiempo, por la falta de actividad física, especialmente en las grandes ciudades y por el tiempo que el niño pasa ante el televisor.
Criticó que no exista cultura culinaria en las familias y que no haya control en lo que el niño consume, especialmente bebidas azucaradas y carbonatadas y comida calórica y de baja calidad. Señaló que la pérdida de la comida tradicional, que identificó con la dieta mediterránea, y el desarraigo cultural, en el caso de los inmigrantes, propicia que haya más obesos.
En este sentido, puso como ejemplo a la comunidad ecuatoriana en España, que padece de sobrepeso, por los malos hábitos alimentarios adquiridos aquí.
Reiteró que la dieta mediterránea con sus bases de pan, aceite, vino, frutas y vegetales, así como platos de cuchara alguna vez por semana, es lo más sano y propicia unos hábitos cardiosaludables ideales para prevenir problemas futuros.
Indicó que la desnutrición se está también enfocando mal por parte de los países desarrollados en aquellos otros que la padecen, "porque además de darles de comer, debemos tender a que coman bien, ya que no es un problema de dinero sino de hábitos" y recalcó que también en Africa se produce obesidad.
Alertó del problema síndrome metabólico, que es la conjunción de colesterol alto, hipertensión y exceso de glucemia, "que sin ser un grave problema por separado sí lo son en conjunto y pueden desencadenar graves enfermedades y la muerte".
En positivo reseñó que este problema prevenible y reversible en un 90 por ciento de los casos, si tenemos control y nos cuidamos con más ejercicio físico y dieta más sana.
Para Serra, la salud pública debe intentar invertir tendencias en hábitos escasamente saludables ayudando a dejar de fumar, promocionando la venta de frutas frescas y alimentos sanos en las máquinas expendedoras de los colegios y estimulando los postres de fruta fresca en los restaurantes y el uso del aceite de oliva.
El I Congreso Mundial de Nutrición reunirá a más de 2.000 especialistas, de los que 150 corresponden a países en vías de desarrollo y han venido becados por la organización para exponer su punto de vista y los problemas que les afectan.
Serra, catedrático en la Universidad de Las Palmas y presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), indicó que en la Unión Europea no llegamos a las cifras de obesidad de Estados Unidos que se sitúan en el 25 por ciento de la población, pero sí nos encontramos entre el 15 y el 19 por ciento, en torno al 17 por ciento en el caso de España.
No obstante, matizó que la evolución en España es favorable, especialmente entre las mujeres, más concienciadas por la estética, y cuyos parámetros llevan estables unos años, mientras aumenta en los varones.
Advirtió del peligro de la obesidad infantil, etapa en la que es difícil establecer parámetros, ya que las tablas difieren de unos países a otros, "pero la tendencia es terrible, ya que el 50 por ciento de los niños obesos continúan en esta situación en la edad adulta".
Reiteró que la obesidad viene condicionada por consumir muchas calorías en poco tiempo, por la falta de actividad física, especialmente en las grandes ciudades y por el tiempo que el niño pasa ante el televisor.
Criticó que no exista cultura culinaria en las familias y que no haya control en lo que el niño consume, especialmente bebidas azucaradas y carbonatadas y comida calórica y de baja calidad. Señaló que la pérdida de la comida tradicional, que identificó con la dieta mediterránea, y el desarraigo cultural, en el caso de los inmigrantes, propicia que haya más obesos.
En este sentido, puso como ejemplo a la comunidad ecuatoriana en España, que padece de sobrepeso, por los malos hábitos alimentarios adquiridos aquí.
Reiteró que la dieta mediterránea con sus bases de pan, aceite, vino, frutas y vegetales, así como platos de cuchara alguna vez por semana, es lo más sano y propicia unos hábitos cardiosaludables ideales para prevenir problemas futuros.
Indicó que la desnutrición se está también enfocando mal por parte de los países desarrollados en aquellos otros que la padecen, "porque además de darles de comer, debemos tender a que coman bien, ya que no es un problema de dinero sino de hábitos" y recalcó que también en Africa se produce obesidad.
Alertó del problema síndrome metabólico, que es la conjunción de colesterol alto, hipertensión y exceso de glucemia, "que sin ser un grave problema por separado sí lo son en conjunto y pueden desencadenar graves enfermedades y la muerte".
En positivo reseñó que este problema prevenible y reversible en un 90 por ciento de los casos, si tenemos control y nos cuidamos con más ejercicio físico y dieta más sana.
Para Serra, la salud pública debe intentar invertir tendencias en hábitos escasamente saludables ayudando a dejar de fumar, promocionando la venta de frutas frescas y alimentos sanos en las máquinas expendedoras de los colegios y estimulando los postres de fruta fresca en los restaurantes y el uso del aceite de oliva.
El I Congreso Mundial de Nutrición reunirá a más de 2.000 especialistas, de los que 150 corresponden a países en vías de desarrollo y han venido becados por la organización para exponer su punto de vista y los problemas que les afectan.
Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
Conóceme en http://www.redvida.com/profile-miguelleopoldo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario