Más de 70 por ciento de mexicanos padecen sobrepeso
Nacional - 26 de septiembre
Nacional - 26 de septiembre
La obesidad representa uno de los retos en el futuro por las enfermedades crónico-degenerativas que provoca
El mal afecta en su mayoría a las personas de 30 a 60 años de edad
El Financiero en línea
México, 26 de septiembre.- Más de 70 por ciento de la población mexicana padece sobrepeso y obesidad, lo cual representa uno de los retos en el futuro inmediato que tendrá el Sistema Nacional de Salud, por las enfermedades crónico-degenerativas que provoca.
Según resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, que presentó el coordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor, el sobrepeso y la obesidad afecta en su mayoría a los mexicanos de30 a 60 años de edad.
Al presentar los resultados de la referida Encuesta Nacional, Sepúlveda Amor destacó el descenso sostenido en la desnutrición crónica entre 1999 y 2006, gracias a los programas de gobierno.
Este trabajo estadístico es el más complejo de los 23 que se han hecho en los últimos 20 años en materia de salud y nutrición, refirió el coordinador general, ya que se contó con la participación de especialistas, investigadores y funcionarios públicos.
Sepúlveda Amor señaló que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 es un instrumento único para plantear los retos a enfrentar en los próximos seis años, y servirá como base para fijar las políticas públicas en la materia.
Por ejemplo, dijo, "entre las preguntas a plantear está qué sistema de salud pública queremos en México, si por la vía de la garantía de intervenciones explícitas o por la vía del aseguramiento público".
Anunció que tiene una propuesta de nuevo modelo de salud que tome ventaja de la riqueza de la experiencia acumulada en el sector salud, como es la profesionalización de sus cuadros, y que mire a las evidencias de la encuesta como los indicadores a superar.
Consideró que falta más prevención y más recursos para la salud, pero también se debe hacer un uso más eficiente de los recursos que ya se tienen, "y nos tenemos que mover hacia un modelo de aseguramiento público tipo europeo, en donde hagamos una línea de vida como eje rector de las acciones de salud".
Ese eje rector, planteó Sepúlveda Amor, deberá empezar desde el embarazo y se tendrán que ver las acciones e intermediaciones más efectivas para cada una de las etapas de la vida.
Por su parte, el director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Mauricio Hernández Avila, dio a conocer los indicadores de salud para los diferentes grupos de edad y reveló que existe una elevada tasa de embarazo en adolescentes.
Ello, detalló, pese a que en este grupo poblacional se detuvo la tendencia ascendente de embarazo, se mejoró la práctica anticonceptiva y se incrementó el uso de condón.
En el capítulo de hogar y vivienda, el funcionario dijo que la encuesta indica que la distribución por sexo es casi homogénea, con 52.1 por ciento de mujeres y 47.9 por ciento de hombres.
Sin embargo, el grupo de cero a cuatro años es cada vez menor, pues hay una mayor concentración en la población de adolescentes y disminución en la edad productiva, lo que contrasta con la Encuesta Nacional de Salud 1994.
Otro dato es que en las zonas metropolitanas 10.6 por ciento los adolescentes fuma, mientras que consume bebidas alcohólicas 3.7 por ciento de los jóvenes de zona rural y 17.7 por ciento de zona urbana, 21.4 por ciento de ellos son hombres y 13.9 por ciento mujeres.
En su oportunidad, el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP Juan Rivera, dijo que la iniquidad en la distribución de la desnutrición ha bajado, ya que el mayor descenso entre 1999 y 2006 se observó en la zona rural del sur del país.
Sin embargo, añadió, el problema de las obesidad y sobrepeso en el país es más grave, ya que en ninguna parte del país es menor a 70 por ciento y paradójicamente se registra en el estado de Yucatán el índice más alto de desnutrición y de obesidad, que llega casi a 80 por ciento de su población.
Para la realización de esta encuesta se tomaron en cuenta los últimos meses de 2005 y más de ocho meses de 2006, cubriéndose más de 48 mil 300 viviendas en donde se encuestó a 206 mil 700 integrantes del hogar, 24 mil 98 niños, 25 mil 166 adolescentes y 45 mil 446 adultos.
Se aplicaron 50 mil 27 serologías (análisis de sangre) para micronutrientes y 90 mil antropometrías, con lo que se detectó que mucha gente desconocía que padece diabetes, hipertensión arterial y colesterol alto.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 fue auspiciada por los gobiernos estatales, el Programa Oportunidades y el Fondo Sectorial de Sedesol-Conacyt, y esta disponible al público en la página web (www.insp.mx). (Con información de Notimex
Según resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, que presentó el coordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor, el sobrepeso y la obesidad afecta en su mayoría a los mexicanos de
Al presentar los resultados de la referida Encuesta Nacional, Sepúlveda Amor destacó el descenso sostenido en la desnutrición crónica entre 1999 y 2006, gracias a los programas de gobierno.
Este trabajo estadístico es el más complejo de los 23 que se han hecho en los últimos 20 años en materia de salud y nutrición, refirió el coordinador general, ya que se contó con la participación de especialistas, investigadores y funcionarios públicos.
Sepúlveda Amor señaló que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 es un instrumento único para plantear los retos a enfrentar en los próximos seis años, y servirá como base para fijar las políticas públicas en la materia.
Por ejemplo, dijo, "entre las preguntas a plantear está qué sistema de salud pública queremos en México, si por la vía de la garantía de intervenciones explícitas o por la vía del aseguramiento público".
Anunció que tiene una propuesta de nuevo modelo de salud que tome ventaja de la riqueza de la experiencia acumulada en el sector salud, como es la profesionalización de sus cuadros, y que mire a las evidencias de la encuesta como los indicadores a superar.
Consideró que falta más prevención y más recursos para la salud, pero también se debe hacer un uso más eficiente de los recursos que ya se tienen, "y nos tenemos que mover hacia un modelo de aseguramiento público tipo europeo, en donde hagamos una línea de vida como eje rector de las acciones de salud".
Ese eje rector, planteó Sepúlveda Amor, deberá empezar desde el embarazo y se tendrán que ver las acciones e intermediaciones más efectivas para cada una de las etapas de la vida.
Por su parte, el director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Mauricio Hernández Avila, dio a conocer los indicadores de salud para los diferentes grupos de edad y reveló que existe una elevada tasa de embarazo en adolescentes.
Ello, detalló, pese a que en este grupo poblacional se detuvo la tendencia ascendente de embarazo, se mejoró la práctica anticonceptiva y se incrementó el uso de condón.
En el capítulo de hogar y vivienda, el funcionario dijo que la encuesta indica que la distribución por sexo es casi homogénea, con 52.1 por ciento de mujeres y 47.9 por ciento de hombres.
Sin embargo, el grupo de cero a cuatro años es cada vez menor, pues hay una mayor concentración en la población de adolescentes y disminución en la edad productiva, lo que contrasta con la Encuesta Nacional de Salud 1994.
Otro dato es que en las zonas metropolitanas 10.6 por ciento los adolescentes fuma, mientras que consume bebidas alcohólicas 3.7 por ciento de los jóvenes de zona rural y 17.7 por ciento de zona urbana, 21.4 por ciento de ellos son hombres y 13.9 por ciento mujeres.
En su oportunidad, el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP Juan Rivera, dijo que la iniquidad en la distribución de la desnutrición ha bajado, ya que el mayor descenso entre 1999 y 2006 se observó en la zona rural del sur del país.
Sin embargo, añadió, el problema de las obesidad y sobrepeso en el país es más grave, ya que en ninguna parte del país es menor a 70 por ciento y paradójicamente se registra en el estado de Yucatán el índice más alto de desnutrición y de obesidad, que llega casi a 80 por ciento de su población.
Para la realización de esta encuesta se tomaron en cuenta los últimos meses de 2005 y más de ocho meses de 2006, cubriéndose más de 48 mil 300 viviendas en donde se encuestó a 206 mil 700 integrantes del hogar, 24 mil 98 niños, 25 mil 166 adolescentes y 45 mil 446 adultos.
Se aplicaron 50 mil 27 serologías (análisis de sangre) para micronutrientes y 90 mil antropometrías, con lo que se detectó que mucha gente desconocía que padece diabetes, hipertensión arterial y colesterol alto.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 fue auspiciada por los gobiernos estatales, el Programa Oportunidades y el Fondo Sectorial de Sedesol-Conacyt, y esta disponible al público en la página web (www.insp.mx). (Con información de Notimex
Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
Conóceme en http://www.redvida.com/profile-miguelleopoldo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario