6/11/2006
Alvaro Ortíz
Houston, 11 jun -- Un estudio de rango nacional publicado por una revista especializada en pediatría indica que la obesidad infantil afecta más a los niños hispanos.
Según una investigación de la revista de la Asociación de Archivos Pediátricos y de Medicina para Adolescentes, uno de cada cinco niños de tres años sufre de sobrepeso.
La infancia hispana va a la cabeza de esta clasificación.
Si se toma como universo a niños de tres anos, los datos del estudio señalan que el 25.8 por ciento de los hispanos tiene problemas de sobrepeso.
En segundo lugar figuran los afroamericanos, con el 16.2 por ciento, y en tercer y ultimo puesto los blancos, con el 14.8 por ciento.
En opinión de la profesora Norma Olvera, que trabaja en el Departamento de Salud de la Universidad de Houston, uno de los problemas es que los padres empiezan a alimentar a sus hijos con comida sólida a edades demasiado tempranas.
"Las porciones son muy grandes para el tamaño del niño", agrego Olvera.
Pero hay otras causas, basadas en estereotipos erróneos, como el hecho de que, según indico a EFE Olvera, las "madres hispanas piensan que si el niño esta un poquito llenito o gordito es sano ".
Olvera añadió que es un error dejar de dar el pecho al bebe a los pocos meses de que haya nacido.
Uno de los factores más preocupantes de este fenómeno es que estos niños pueden llegar al extremo de padecer enfermedades que teóricamente solo afectan a los adultos.
"Estamos viendo cada vez que los niños están presentando, cada vez mas temprano, enfermedades que los adultos eran los que presentaban, por ejemplo: presión alta, diabetes tipo 2, problemas de colesterol", dijo en este sentido Catalina Quesada, experta en nutrición y colaboradora del "Banco de Comida" de Houston.
Algunos estudios médicos señalan además que el hecho de comer en exceso puede provocar la formación de grasa en el hígado del niño.
A juicio de algunos médicos, la clave para combatir la obesidad infantil es educar a los padres sobre los hábitos correctos de nutrición, según un artículo publicado por el diario Houston Chronicle
En este sentido, Robert Whitaker, que trabaja para la organización de estudios socio-económicos Mathematica considera que estas lecciones sobre alimentación deben impartirse incluso en la etapa prenatal.
De hecho, las mujeres que engordan más durante el embarazo tienden a tener bebes más grandes, según la doctora Audra Timmins, de la Facultad de Medicina de la universidad de Baylor (Houston), tal como refleja en el mismo artículo el diario "Houston Chronicle".
Pero lo que los expertos no aclaran es exactamente por qué los niños hispanos son los más afectados.
Para la doctora Elena Fuentes-Afflick, la explicación puede tener una raíz sociológica.
A su juicio, para los padres hispanos que han tenido una infancia dura en la que han pasado hambre o en la que han visto los efectos perjudiciales de la desnutrición infantil, el hecho de que sus hijos -cuando están en edades tempranas- muestren cierto grado de sobrepeso es, de hecho, una señal de que gozan de buena salud.
A este respecto, la profesora Olvera indico a EFE que hay padres hispanos que ignoran los consejos dietéticas de los pediatras de sus hijos.
Y a los problemas físicos se suman los psicológicos, ya que los niños con sobrepeso pueden sentirse acomplejados ante sus amigos y, por tanto, tener tendencia a aislarse al no participar en actividades, deportes y juegos que implican un esfuerzo físico.
Pese a todo, tanto la profesora Olvera como Quesada hicieron hincapié en lo negativo de que los padres controlen meticulosamente el peso de los niños y se muestran partidarias de someterles a la prueba de la báscula no más de una vez al mes, aproximadamente. EFE
Houston, 11 jun -- Un estudio de rango nacional publicado por una revista especializada en pediatría indica que la obesidad infantil afecta más a los niños hispanos.
Según una investigación de la revista de la Asociación de Archivos Pediátricos y de Medicina para Adolescentes, uno de cada cinco niños de tres años sufre de sobrepeso.
La infancia hispana va a la cabeza de esta clasificación.
Si se toma como universo a niños de tres anos, los datos del estudio señalan que el 25.8 por ciento de los hispanos tiene problemas de sobrepeso.
En segundo lugar figuran los afroamericanos, con el 16.2 por ciento, y en tercer y ultimo puesto los blancos, con el 14.8 por ciento.
En opinión de la profesora Norma Olvera, que trabaja en el Departamento de Salud de la Universidad de Houston, uno de los problemas es que los padres empiezan a alimentar a sus hijos con comida sólida a edades demasiado tempranas.
"Las porciones son muy grandes para el tamaño del niño", agrego Olvera.
Pero hay otras causas, basadas en estereotipos erróneos, como el hecho de que, según indico a EFE Olvera, las "madres hispanas piensan que si el niño esta un poquito llenito o gordito es sano ".
Olvera añadió que es un error dejar de dar el pecho al bebe a los pocos meses de que haya nacido.
Uno de los factores más preocupantes de este fenómeno es que estos niños pueden llegar al extremo de padecer enfermedades que teóricamente solo afectan a los adultos.
"Estamos viendo cada vez que los niños están presentando, cada vez mas temprano, enfermedades que los adultos eran los que presentaban, por ejemplo: presión alta, diabetes tipo 2, problemas de colesterol", dijo en este sentido Catalina Quesada, experta en nutrición y colaboradora del "Banco de Comida" de Houston.
Algunos estudios médicos señalan además que el hecho de comer en exceso puede provocar la formación de grasa en el hígado del niño.
A juicio de algunos médicos, la clave para combatir la obesidad infantil es educar a los padres sobre los hábitos correctos de nutrición, según un artículo publicado por el diario Houston Chronicle
En este sentido, Robert Whitaker, que trabaja para la organización de estudios socio-económicos Mathematica considera que estas lecciones sobre alimentación deben impartirse incluso en la etapa prenatal.
De hecho, las mujeres que engordan más durante el embarazo tienden a tener bebes más grandes, según la doctora Audra Timmins, de la Facultad de Medicina de la universidad de Baylor (Houston), tal como refleja en el mismo artículo el diario "Houston Chronicle".
Pero lo que los expertos no aclaran es exactamente por qué los niños hispanos son los más afectados.
Para la doctora Elena Fuentes-Afflick, la explicación puede tener una raíz sociológica.
A su juicio, para los padres hispanos que han tenido una infancia dura en la que han pasado hambre o en la que han visto los efectos perjudiciales de la desnutrición infantil, el hecho de que sus hijos -cuando están en edades tempranas- muestren cierto grado de sobrepeso es, de hecho, una señal de que gozan de buena salud.
A este respecto, la profesora Olvera indico a EFE que hay padres hispanos que ignoran los consejos dietéticas de los pediatras de sus hijos.
Y a los problemas físicos se suman los psicológicos, ya que los niños con sobrepeso pueden sentirse acomplejados ante sus amigos y, por tanto, tener tendencia a aislarse al no participar en actividades, deportes y juegos que implican un esfuerzo físico.
Pese a todo, tanto la profesora Olvera como Quesada hicieron hincapié en lo negativo de que los padres controlen meticulosamente el peso de los niños y se muestran partidarias de someterles a la prueba de la báscula no más de una vez al mes, aproximadamente. EFE
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.yahoo.com.mx/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario