Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

martes, abril 18, 2006

Las dietas ricas en grasas contienen contaminantes ambientales que contribuyen a causar diabetes

Los viajeros ocultos de la obesidad  Añadir a Mi carpeta

Las dietas ricas en grasas contienen contaminantes ambientales que contribuyen a causar diabetes

MIQUEL PORTA
EL PAÍS - 18-04-2006
 


Algunos contaminantes que tomamos disueltos en grasas favorecen la tendencia a la obesidad

Los alimentos ricos en grasas animales tienen las concentraciones más altas de organoclorados

 
En una reciente visita a la Universidad de Carolina del Norte, un colega epidemiólogo, Matthew Longnecker, me enseña unos resultados recién salidos de su ordenador. Quiere saber qué me parecen. Los datos son sencillos y diáfanos, impresionantes y muy delicados: el riesgo de tener diabetes de tipo 2 se triplica si uno tiene concentraciones elevadas del PCB 153. La diabetes de tipo 2 es la que tradicionalmente se llamaba del adulto, pero actualmente afecta también a numerosos jóvenes y adolescentes.
El PCB 153 es uno de los policlorobifenilos (PCB) que con más frecuencia hallamos en la sangre, la grasa y diversos órganos del ser humano. De ahí lo impresionante y delicado del resultado: si un contaminante aumenta el riesgo de una enfermedad pero pocas personas están expuestas a él, las consecuencias sociales son reducidas; pero como los PCB se encuentran en dosis bajas en la práctica totalidad de seres humanos, el hallazgo de Matt Longnecker sugiere que estos contaminantes pueden estar causando una parte importante de la diabetes que sufrimos en nuestras poblaciones: el número de enfermos resulta de multiplicar el riesgo individual por el número de personas expuestas a PCB.
El hallazgo de Matt Longnecker no es totalmente nuevo: durante años otros estudios han encontrado relaciones similares entre el riesgo de diabetes y la cantidad de compuestos organoclorados como los PCB, las dioxinas o el pesticida DDT. Lo que él y sus compañeros han hecho ha sido analizar información de 3.727 norteamericanos (una cifra muy respetable) de ambos sexos y de diversas razas, seleccionados de modo que el grupo fuese representativo de la población general de EE UU. A continuación, se basaron en una entrevista a cada persona para determinar si sufrían alguna enfermedad, como la diabetes. Además, a cada persona se le extrajo sangre, y en ella se analizaron los PCB y otros agentes químicos ambientales.
La cifra concreta de riesgo de diabetes que muestra Longnecker es 3,8: el riesgo de tener diabetes si uno tiene concentraciones altas del PCB 153 se multiplica por 3,8. O sea, que más que triplicarse, el riesgo casi se cuadriplica. Pero en realidad esa cifra se queda corta, es una subestimación; el riesgo es bastante más alto. ¿Qué ha ocurrido? Lo siguiente: en los análisis estadísticos que han dado el resultado de 3,8 el epidemiólogo ha tenido en cuenta la influencia simultánea de diversos otros factores, ha restado de la cifra de riesgo que realmente observó el efecto de otras variables: las que van asociadas o mezcladas con la exposición al PCB 153 y que, a la vez, también aumentan el riesgo de diabetes. En concreto, la cifra de 3,8 está ajustada nada menos que por edad, sexo, raza, consumo de tabaco y de alcohol, sedentarismo, índice de masa corporal (la conocida medida de obesidad), diámetro de la cintura, y concentraciones sanguíneas de colesterol y de triglicéridos. Este ajuste estadístico es muy exigente, "resta" mucho efecto al PCB. Pero no es incorrecto si lo que queremos es aislar el efecto más específico del PCB 153; si no queremos mezclarlo con el efecto de la obesidad, por ejemplo.
Justamente, las personas obesas suelen tener concentraciones más altas de PCB, y a su vez la obesidad aumenta por sí misma el riesgo de diabetes. No es pues erróneo ajustar por obesidad para obtener el riesgo debido al PCB. En este sentido, el riesgo de diabetes atribuible estadísticamente a tener concentraciones altas del PCB 153 sí es sólo de 3,8. De todos modos, esta cifra es impresionante.
Por otra parte, está sobradamente demostrado que los alimentos más ricos en grasas de origen animal tienen más contaminantes organoclorados; y así, no es de extrañar que las dietas más ricas en grasas sean la gran vía de entrada en nuestro organismo de contaminantes persistentes. Si las grasas son la principal fuente de contaminantes organoclorados, y si una ingesta elevada de grasas es la principal razón de la obesidad ¿no será pasarse, ajustar por obesidad? En un momento volvemos a esta pregunta.
Porque además -y esto también es fundamental desde una perspectiva social- una cosa es el riesgo individual de tener diabetes debido específicamente al PCB 153 y otra lo que ocurre en una población real de personas. En este segundo caso, la pregunta más relevante es: ¿cuántas veces más frecuente es la diabetes en los grupos con concentraciones altas del PCB que en los grupos con menos? Respuesta: en la realidad encontramos que la frecuencia de diabetes en los grupos con concentraciones altas de este y otros contaminantes parecidos es -según las poblaciones- seis, ocho o más veces superior a la frecuencia de diabetes en los grupos con las concentraciones más bajas del PCB.
Esta cifra se debe en parte al PCB, pero en parte también a los factores que "van juntos" o "mezclados" con los PCB (las grasas, el sedentarismo, la obesidad), y quizá también a otros factores relacionados pero cuya influencia real no está todavía clara. Por ejemplo, tras demostrarse que algunos contaminantes ambientales son disruptores endocrinos (sustancias que alteran el equilibrio de los sistemas hormonal e inmunológico), diversos investigadores han planteado la hipótesis de que tales sustancias favorecen la acumulación de grasas en nuestro cuerpo (técnicamente, que son adipogénicos).
De confirmarse esas hipótesis, las grasas animales no sólo serían el vehículo en el que los contaminantes entran disueltos en nuestro organismo (de esto no hay duda), sino que a su vez algunos de estos contaminantes favorecerían una mayor acumulación de grasas. Un círculo en verdad vicioso con repercusiones individuales y sociales de gran calado. Tanto una consecuencia de la ingesta de grasas (entrada de PCB) como la otra (aumento de la obesidad) contribuirían a causar diabetes y parte de los otros efectos perniciosos que las grasas y sus viajeros o cómplices ocultos tienen sobre enfermedades cardiovasculares, neurológicas y cánceres.
Preocupante, ¿verdad? Los investigadores reclamamos más espacios para debatir las implicaciones socioculturales de nuestros hallazgos no sólo porque somos conscientes de nuestras limitaciones, y no sólo por el peso de los intereses en juego, sino quizá también para sacarnos un peso emocional de encima.
¿Qué precio es aceptable pagar?
En España sufre diabetes mellitus de tipo 2 o del adulto entre el 4,8% y el 18,7% de la población, según las zonas. La diabetes de tipo 1, más grave, la padece entre el 0,1% y el 0,2% de la población.
Las causas de la diabetes son de tres tipos: desconocidas, conocidas pero no modificables (por ejemplo, la edad) y conocidas y modificables (por ejemplo, la obesidad). Las medidas para disminuir el riesgo de diabetes son tanto individuales como sociales. Entre las causas conocidas pero menos reconocidas de la diabetes están algunos tóxicos ambientales como los PCB, las dioxinas, el hexaclorobenceno y el arsénico. Así lo indican múltiples estudios científicos, aunque no todos los investigadores están de acuerdo en esta relación causal.
Este tipo de discrepancias son habituales en ciencia, pues a menudo las cosas no están "absolutamente demostradas". Además, nadie ha podido calcular todavía qué proporción de diabetes se debe a tóxicos ambientales como los PCB. De aquí surgen dos preguntas difíciles. Primera: ¿para atajar el problema con decisión cuánta certeza queremos tener sobre la relación causal entre los contaminantes y las enfermedades? A menudo los conocimientos son abundantes, y en cambio apenas les prestamos atención. Segunda: ¿qué proporción de diabetes inducida por contaminantes ambientales nos parece aceptable? ¿El 7%, el 17%, el 27%...? O lo que es lo mismo: ¿qué cambios estamos dispuestos a hacer en nuestro modo de vida (impuestos, transportes que utilizamos, precios de los alimentos...) para reducir nuestra exposición a los contaminantes ambientales y prevenir así una buena parte del sufrimiento que causan enfermedades como la diabetes?
Ningún investigador u organización científica pueden responder por sí solo a preguntas como ésas. Por eso, muchos reclamamos más espacios para debatir con calma las causas e implicaciones socioculturales de estos problemas.
Miquel Porta es catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Carolina del Norte e investigador del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona.


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
www.nutriologiaortomolecular.org


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

No hay comentarios.:

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas