Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

viernes, abril 28, 2006

Recibe Fidel Castro a presidente boliviano, Evo Morales


Cambio Sonora

Recibe Fidel Castro a presidente boliviano, Evo Morales
Recibe Fidel Castro a presidente boliviano, Evo Morales

La Habana, 28 abr (PL) El presidente Fidel Castro recibió hoy a su homólogo de Bolivia, Evo Morales, quien inició una visita a Cuba en ocasión del primer aniversario de la firma aquí de un importante acuerdo de integración latinoamericana.
Morales rubricará en La Habana los documentos que formalizarán la adhesión de Bolivia al acuerdo suscrito en 2005 por Cuba y Venezuela para la implementación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
De acuerdo con fuentes oficiales en esta capital, los textos del referido pacto recogen las ideas proclamadas por el presidente Morales acerca de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP), como contrapartida a los de Libre Comercio que promueve Estados Unidos.
Esa iniciativa es un modelo de integración basado en la cooperación, la solidaridad y la voluntad común para avanzar hacia niveles más altos de desarrollo.
Además, busca satisfacer las necesidades y anhelos de los países latinoamericanos y caribeños, y preservar su independencia, soberanía e identidad.
El estadista de la nación andina, al que se unirá el mandatario venezolano, Hugo Chávez, viajó acompañado de una delegación integrada, además, por ministros, funcionarios de alto rango en su gobierno y otras personalidades.
 
Recibe Fidel Castro a presidente boliviano, Evo Morales
Prensa Latina - Hace 1 hora
La Habana, 28 abr (PL) El presidente Fidel Castro recibió hoy a su homólogo de Bolivia, Evo Morales, quien inició una visita a Cuba en ocasión del primer aniversario de la firma aquí de un importante acuerdo de integración latinoamericana. ...
Castro recibió a Evo Morales a su llegada a La Habana Terra España
Evo y Chávez fracasan con su idea andina La Razón (Bolivia)
Los Tiempos - El Nuevo Herald - El Economista - AnsaLatina.com - y 209 artículos relacionados »


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
www.nutriologiaortomolecular.org


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

Minsa alerta que obesidad incrementa en más de 50% riesgos de muerte de personas

viernes, 28 de abril del 2006 12:08 Hora de Perú

Minsa alerta que obesidad incrementa en más de 50% riesgos de muerte de personas
 
Los riesgos de mortalidad de las personas pueden incrementarse de 50 a 100 por ciento si presentan obesidad y carecen de hábitos saludables como practicar actividad física y alimentarse adecuadamente, alertó el Ministerio de Salud (Minsa).

El miembro del Comité Consultivo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles, y experto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fernando Rocabado Quevedo, señaló que la obesidad es un grave problema de salud pública, cuyos principales riesgos son la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la presión arterial elevada, la artritis a las rodillas, la gota y el cáncer.

Sostuvo que esta situación se agudiza con la inactividad física, una alimentación rica en grasas y azúcares, antecedentes hereditarios y problemas endocrinos, son los principales factores de riesgo que genera la obesidad.

Dio a conocer que en nuestro país no existe una “cultura alimentaria”, ya que la población no sabe alimentarse y tiene una mala nutrición, ya sea por deficiencia o por exceso en la ingesta de comidas.

“Actualmente vivimos en entornos que crean obesos, con la cultura del supermercado, cadenas de comidas rápidas, aumento de porciones en alimentos, ‘combos’, buffet, productos procesados, etc.”, dijo.

Estas apreciaciones fueron vertidas por el especialista durante la presentación del tema “Aspectos nutricionales como factores de riesgo”, en la reunión macro regional “Innovando las enfermedades no transmisibles”, organizado por la Estrategia de prevención y control de daños no transmisibles del Minsa.

Para evitar la obesidad y los factores de riesgo que genera, el especialista recomendó que cada individuo realice de manera diaria por lo menos 30 minutos de actividad física de moderada intensidad, los cuales representan un gasto de 1,500 calorías por semana.

Enfatizó que se debe impulsar la promoción de la actividad física en las diferentes etapas de la vida, es decir desde temprana edad hasta la vejez, para que de esta manera la gente viva de manera más activa, elevando así su calidad de vida.


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
www.nutriologiaortomolecular.org


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

viernes, abril 21, 2006

OBESIDAD: Obesidad se extiende como plaga mundial. En su libro El pais de las comidas rapidas, el norteamericano Eric Schosser refiere...

OBESIDAD: Obesidad se extiende como plaga mundial. En su libro El pais de las comidas rapidas, el norteamericano Eric Schosser refiere...

Bariatria, Dietetica y Antropometria: Bariatria, Dietetica y Antropometria: Con problemas de obesidad 50 por ciento de la poblacion

Bariatria, Dietetica y Antropometria: Bariatria, Dietetica y Antropometria: Con problemas de obesidad 50 por ciento de la poblacion

Obesidad se extiende como plaga mundial. En su libro El pais de las comidas rapidas, el norteamericano Eric Schosser refiere...

Obesidad se extiende como plaga mundial
Lídice Valenzuela
Colaboradora de Rebelde
Abril 20 del 2006, 11:00am
La epidemia de la obesidad a nivel mundial comenzó en Estados Unidos en la década de los años 70, cuando comenzaron a proliferar en esa nación las cafeterías y restaurantes de comidas rápidas.
 
En su libro El país de las comidas rápidas, el norteamericano Eric Schosser refiere que todos los días cerca de un cuarto de los norteamericanos visitan un restaurante con ese tipo de alimentos poco saludables, en los que consumen cerca de tres hamburguesas y cuatro raciones de papas fritas por semana.
 
Las redes de comida rápida proliferan en todas partes en Estados Unidos, incluso en hospitales donde, se supone, debía evitarse ese tipo de producto poco recomendable para la salud.
Una de las preocupaciones de Schosser radica en que la influencia de los hábitos alimentarios de los norteamericanos ya se hacen sentir en otras naciones.
 
Hamburguesas, pizzas y papas fritas ya representan, por ejemplo, el 30% de la dieta de los británicos, índice mayor al de cualquier otra nación de Europa occidental.
 
En China, la proporción de adolescentes encima de su peso triplicó en la última década, mientras en Japón, la venta de comidas rápidas dobló durante la década de los 80, de la misma manera que la tasa de obesidad en niños y adultos.
 
Los especialistas en dietética recomiendan mantener a los muchachos, en especial los más pequeños, lo más lejos posibles de los restaurantes de comida rápida, pues es en la infancia cuando se forman los hábitos alimenticios.
 
Es decir, un niño que se habitúe a comer hamburguesas y dulces en lugar de frutas y vegetales, difícilmente cambiará tales costumbres de adulto.
 
Cuando se sustituye, por ejemplo, el arroz, frijoles, ensalada y carnes por una hamburguesa con papas fritas, comemos la misma cantidad de calorías, pero dejamos de ingerir fibras, cuya carencia perjudica el funcionamiento del intestino, aumentando los riesgos de cáncer, además de la ausencia de vitaminas, las cuales, por supuesto, no pueden ser sustituidas por complementos de esos productos.


Lic. Nut.Miguel Leopoldo  Alvarado Saldaña

Fundación ProSalud A. C. Seattle Washington.http://www.nutriologiaortomolecular.org/

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

OBESIDAD: Obesidad: Suiza saluda la iniciativa de la UE

OBESIDAD: Obesidad: Suiza saluda la iniciativa de la UE

OBESIDAD: Obesidad: Suiza saluda la iniciativa de la UE

OBESIDAD: Obesidad: Suiza saluda la iniciativa de la UE

Obesidad: Suiza saluda la iniciativa de la UE

 
Obesidad: Suiza saluda la iniciativa de la UE
 
swissinfo  
15 de marzo de 2005 10:08
Imprimir el artículo Envíe este artículo a un amigo Envíe su comentario sobre el artículo
 
El problema del sobrepeso asusta (image.ch).
El problema del sobrepeso asusta (image.ch).
Los responsables helvéticos de la salud siguen de cerca el lanzamiento de la plataforma europea para combatir la obesidad.
 
En Suiza uno de cada cuatro niños es obeso; y en los adultos pasa a ser uno de cada tres.
 
MAS SOBRE EL TEMA
 
Artículo
Artículo
Artículo
 
 
La plataforma europea de lucha contra la obesidad ha sido lanzada este martes (15.03) en Bruselas. Ella reúne a responsables de la salud, el comercio, la industria alimentaria y la publicidad.

Esta acción "voluntaria" y sin restricciones jurídicas pretende combatir el flagelo de la obesidad, sobre todo de la obesidad infantil.

"Es muy importante contar con esa plataforma porque el problema de la obesidad no termina en la frontera suiza o europea. Es un problema de salud en todos los países industriales", explica Michel Beer.

A juicio del jefe de la División de Ciencias de la Alimentación en la Oficina Federal de la Salud (OFS), "esta plataforma a escala europea permitirá avanzar de manera rápida y coordinada. Haremos todo lo posible para asociarnos a ella".
 
Los niños
 
La Unión Europea quiere que la industria alimetaria regule sus prácticas de marketing (mercadeo), particularmente en lo que atañe a los niños.

Al respecto, ya se ha pedido interrumpir la publicidad dirigida a niños menores de 12 años sobre alimentos con alto contenido de azúcar, sal y materias grasas.

Es de ahí que la introducción de nuevas etiquetas permiten a los consumidores elegir los alimentos más saludables.

Michael Beer considera que la participación de la industria alimentaria en las discusiones es un gran paso.

En opinión del jefe de la División de Ciencias de la Alimentación de la OFS "es primordial que los representantes de la industria alimentaria reconozcan que también tienen su parte en el azote de la obesidad".

Cabe recordar que Suiza, que no es miembro de la UE, lanzó el año pasado varias medidas para combatir la obesidad.

Aparte del proyecto Suisse Balance, concebido para promover una alimentación saludable y equilibrada, en consonancia con el esfuerzo físico, la Oficina Federal de la Salud mantiene conversaciones con los responsables de la industria alimentaria y con otros actores involucrados.

Las discusiones -iniciadas en 2004-, se concentran ante todo en las cuestiones de responsabilidad y de publicidad. En un clima constructivo, comenzaron creando en la industria alimentaria un grupo de reflexión sobre la obesidad.

Una nueva mesa redonda tendrá lugar a fines del mes de marzo y el tema tendrá relación con la forma de mejorar el etiquetado de los productos alimentarios.

Por su parte, la UE ha amenazado con introducir una legislación muy restrictiva en la materia si no se hacen avances significativos. No obstante, Michael Beer cree que en Suiza serían suficientes los acuerdos voluntarios.

Beer toma como referencia las acciones precedentes que fueron exitosas en la nutrición infantil.
 
Escepticismo
 
Aun cuando las reacciones son mayoritariamente positivas, algunos representantes de la industria alimentaria helvética han tomado con cierto escepticismo la acción de la Unión Europea.

Interrogada a fines de enero sobre la publicidad destinada a los niños, Nestlé no acogía favorablemente la idea de una prohibición y proponía la autoregulación.

El gigante agroalimentario, con sede en Vevey, puso de manifiesto su "comunicación responsable".

Falta saber si Suiza y la Unión Europea consideran prioritaria la necesidad de frenar el creciente número de personas obesas, sobre todo entre los niños.

Michael Beer recuerda que la obesidad y el exceso de peso elevan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. La OFS estima que los costos relacionados con este tipo de males es de 2.700 millones por año.

"Lo más aterrador es constatar el aumento de la obesidad o del sobrepeso en los niños de más de un año. Aún no tenemos una solución para el problema, pero debemos encontrarla", concluye el jefe de la División de Ciencias de la Alimentación de la OFS.

swissinfo, Isobel Leybold-Johnson
(Traducción y adaptación: Juan Espinoza)


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
www.nutriologiaortomolecular.org


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

martes, abril 18, 2006

Las dietas ricas en grasas contienen contaminantes ambientales que contribuyen a causar diabetes

Los viajeros ocultos de la obesidad  Añadir a Mi carpeta

Las dietas ricas en grasas contienen contaminantes ambientales que contribuyen a causar diabetes

MIQUEL PORTA
EL PAÍS - 18-04-2006
 


Algunos contaminantes que tomamos disueltos en grasas favorecen la tendencia a la obesidad

Los alimentos ricos en grasas animales tienen las concentraciones más altas de organoclorados

 
En una reciente visita a la Universidad de Carolina del Norte, un colega epidemiólogo, Matthew Longnecker, me enseña unos resultados recién salidos de su ordenador. Quiere saber qué me parecen. Los datos son sencillos y diáfanos, impresionantes y muy delicados: el riesgo de tener diabetes de tipo 2 se triplica si uno tiene concentraciones elevadas del PCB 153. La diabetes de tipo 2 es la que tradicionalmente se llamaba del adulto, pero actualmente afecta también a numerosos jóvenes y adolescentes.
El PCB 153 es uno de los policlorobifenilos (PCB) que con más frecuencia hallamos en la sangre, la grasa y diversos órganos del ser humano. De ahí lo impresionante y delicado del resultado: si un contaminante aumenta el riesgo de una enfermedad pero pocas personas están expuestas a él, las consecuencias sociales son reducidas; pero como los PCB se encuentran en dosis bajas en la práctica totalidad de seres humanos, el hallazgo de Matt Longnecker sugiere que estos contaminantes pueden estar causando una parte importante de la diabetes que sufrimos en nuestras poblaciones: el número de enfermos resulta de multiplicar el riesgo individual por el número de personas expuestas a PCB.
El hallazgo de Matt Longnecker no es totalmente nuevo: durante años otros estudios han encontrado relaciones similares entre el riesgo de diabetes y la cantidad de compuestos organoclorados como los PCB, las dioxinas o el pesticida DDT. Lo que él y sus compañeros han hecho ha sido analizar información de 3.727 norteamericanos (una cifra muy respetable) de ambos sexos y de diversas razas, seleccionados de modo que el grupo fuese representativo de la población general de EE UU. A continuación, se basaron en una entrevista a cada persona para determinar si sufrían alguna enfermedad, como la diabetes. Además, a cada persona se le extrajo sangre, y en ella se analizaron los PCB y otros agentes químicos ambientales.
La cifra concreta de riesgo de diabetes que muestra Longnecker es 3,8: el riesgo de tener diabetes si uno tiene concentraciones altas del PCB 153 se multiplica por 3,8. O sea, que más que triplicarse, el riesgo casi se cuadriplica. Pero en realidad esa cifra se queda corta, es una subestimación; el riesgo es bastante más alto. ¿Qué ha ocurrido? Lo siguiente: en los análisis estadísticos que han dado el resultado de 3,8 el epidemiólogo ha tenido en cuenta la influencia simultánea de diversos otros factores, ha restado de la cifra de riesgo que realmente observó el efecto de otras variables: las que van asociadas o mezcladas con la exposición al PCB 153 y que, a la vez, también aumentan el riesgo de diabetes. En concreto, la cifra de 3,8 está ajustada nada menos que por edad, sexo, raza, consumo de tabaco y de alcohol, sedentarismo, índice de masa corporal (la conocida medida de obesidad), diámetro de la cintura, y concentraciones sanguíneas de colesterol y de triglicéridos. Este ajuste estadístico es muy exigente, "resta" mucho efecto al PCB. Pero no es incorrecto si lo que queremos es aislar el efecto más específico del PCB 153; si no queremos mezclarlo con el efecto de la obesidad, por ejemplo.
Justamente, las personas obesas suelen tener concentraciones más altas de PCB, y a su vez la obesidad aumenta por sí misma el riesgo de diabetes. No es pues erróneo ajustar por obesidad para obtener el riesgo debido al PCB. En este sentido, el riesgo de diabetes atribuible estadísticamente a tener concentraciones altas del PCB 153 sí es sólo de 3,8. De todos modos, esta cifra es impresionante.
Por otra parte, está sobradamente demostrado que los alimentos más ricos en grasas de origen animal tienen más contaminantes organoclorados; y así, no es de extrañar que las dietas más ricas en grasas sean la gran vía de entrada en nuestro organismo de contaminantes persistentes. Si las grasas son la principal fuente de contaminantes organoclorados, y si una ingesta elevada de grasas es la principal razón de la obesidad ¿no será pasarse, ajustar por obesidad? En un momento volvemos a esta pregunta.
Porque además -y esto también es fundamental desde una perspectiva social- una cosa es el riesgo individual de tener diabetes debido específicamente al PCB 153 y otra lo que ocurre en una población real de personas. En este segundo caso, la pregunta más relevante es: ¿cuántas veces más frecuente es la diabetes en los grupos con concentraciones altas del PCB que en los grupos con menos? Respuesta: en la realidad encontramos que la frecuencia de diabetes en los grupos con concentraciones altas de este y otros contaminantes parecidos es -según las poblaciones- seis, ocho o más veces superior a la frecuencia de diabetes en los grupos con las concentraciones más bajas del PCB.
Esta cifra se debe en parte al PCB, pero en parte también a los factores que "van juntos" o "mezclados" con los PCB (las grasas, el sedentarismo, la obesidad), y quizá también a otros factores relacionados pero cuya influencia real no está todavía clara. Por ejemplo, tras demostrarse que algunos contaminantes ambientales son disruptores endocrinos (sustancias que alteran el equilibrio de los sistemas hormonal e inmunológico), diversos investigadores han planteado la hipótesis de que tales sustancias favorecen la acumulación de grasas en nuestro cuerpo (técnicamente, que son adipogénicos).
De confirmarse esas hipótesis, las grasas animales no sólo serían el vehículo en el que los contaminantes entran disueltos en nuestro organismo (de esto no hay duda), sino que a su vez algunos de estos contaminantes favorecerían una mayor acumulación de grasas. Un círculo en verdad vicioso con repercusiones individuales y sociales de gran calado. Tanto una consecuencia de la ingesta de grasas (entrada de PCB) como la otra (aumento de la obesidad) contribuirían a causar diabetes y parte de los otros efectos perniciosos que las grasas y sus viajeros o cómplices ocultos tienen sobre enfermedades cardiovasculares, neurológicas y cánceres.
Preocupante, ¿verdad? Los investigadores reclamamos más espacios para debatir las implicaciones socioculturales de nuestros hallazgos no sólo porque somos conscientes de nuestras limitaciones, y no sólo por el peso de los intereses en juego, sino quizá también para sacarnos un peso emocional de encima.
¿Qué precio es aceptable pagar?
En España sufre diabetes mellitus de tipo 2 o del adulto entre el 4,8% y el 18,7% de la población, según las zonas. La diabetes de tipo 1, más grave, la padece entre el 0,1% y el 0,2% de la población.
Las causas de la diabetes son de tres tipos: desconocidas, conocidas pero no modificables (por ejemplo, la edad) y conocidas y modificables (por ejemplo, la obesidad). Las medidas para disminuir el riesgo de diabetes son tanto individuales como sociales. Entre las causas conocidas pero menos reconocidas de la diabetes están algunos tóxicos ambientales como los PCB, las dioxinas, el hexaclorobenceno y el arsénico. Así lo indican múltiples estudios científicos, aunque no todos los investigadores están de acuerdo en esta relación causal.
Este tipo de discrepancias son habituales en ciencia, pues a menudo las cosas no están "absolutamente demostradas". Además, nadie ha podido calcular todavía qué proporción de diabetes se debe a tóxicos ambientales como los PCB. De aquí surgen dos preguntas difíciles. Primera: ¿para atajar el problema con decisión cuánta certeza queremos tener sobre la relación causal entre los contaminantes y las enfermedades? A menudo los conocimientos son abundantes, y en cambio apenas les prestamos atención. Segunda: ¿qué proporción de diabetes inducida por contaminantes ambientales nos parece aceptable? ¿El 7%, el 17%, el 27%...? O lo que es lo mismo: ¿qué cambios estamos dispuestos a hacer en nuestro modo de vida (impuestos, transportes que utilizamos, precios de los alimentos...) para reducir nuestra exposición a los contaminantes ambientales y prevenir así una buena parte del sufrimiento que causan enfermedades como la diabetes?
Ningún investigador u organización científica pueden responder por sí solo a preguntas como ésas. Por eso, muchos reclamamos más espacios para debatir con calma las causas e implicaciones socioculturales de estos problemas.
Miquel Porta es catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Carolina del Norte e investigador del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona.


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
www.nutriologiaortomolecular.org


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

Se preparan para contrarrestar obesidad

Se preparan para contrarrestar obesidad

By Martín E. Martínez memartinez@diariolaestrella.com
Diario La Estrella
Esta ciudad ha sido elegida a nivel nacional para llevar a cabo la reunión Población Siglo 21, la cual tendrá como objetivo concientizar y dar información sobre los crecientes problemas de obesidad y la diabetes infantil en el área.
Los motivos por los cuales Dallas fue seleccionada son debido a que los problemas de salud antes mecionados se han convertido en una verdadera amenaza para la niñez, y también porque la ciudad, en los últimos años, ha recibido una ola de migración muy fuerte, la cual no cuenta con la información suficiente sobre estos temas.
"La idea general de esta reunión es proporcionarle al gobierno estadounidense toda la información que sea recabada del público asistente y así se puedan crear programas de prevención para combatir la obesidad y diabetes en los niños y adolescentes", explicó Jacobo Kupersztoch, coordinador de la ventanilla de salud del consulado de México en Dallas.
La organización Shaping America's Youth (SAY) es la encargada de realizar este evento y en Dallas cuenta con la participación del Children's Medical Center y el Cooper Institute.
Durante la reunión se crearán grupos de 12 personas quienes expondrán sus puntos de vista y posibles soluciones al problema para, en ese momento, enviar la información recabada por computadora al gobierno de Estados Unidos.
Lo que se pretende es que los panelistas y especialistas que se encontrarán en el evento, se percaten de las soluciones que la misma comunidad exponga, para así considerar información de primera mano para abatir el problema.
De acuerdo al Departamento de Servicios de Salud de Texas (DSHS, por sus siglas en inglés), el estado ocupa el sexto lugar nacional más alto en obesidad, con más del 63 por ciento, lo que significa que dos de cada tres personas son obesas.
De las ocho ciudades con más número de personas obesas, cinco se localizan en Texas. La ciudad de Houston ocupa el segundo lugar nacional, seguida por Dallas en la tercera posición; el cuarto lugar lo ocupa San Antonio y Fort Worth el sexto.
También el DSHS recalca que la tercera parte de los niños en edad escolar en Texas tienen sobrepeso o son obesos y se proyecta que el número de jóvenes diagnosticados con diabetes tipo 2 se triplicará durante los 25 años siguientes.
"Ante estas situaciones, no podemos esperar que el gobierno resuelva esta crisis de salud emitiendo mandatos ya que éstos son muy distantes de la causa de los problemas que se inician en la familia y la comunidad. Si realmente queremos dar una solución, debemos de escuchar a las familias y a la comunidad para que la solución salga de ellos", dijo el doctor David McCarron, director ejecutivo de SAY.
McCarron también dijo que en la reunión se proporcionará todo tipo de información útil, pero insistió que la solución vendrá de las familias.
Por su parte, la doctora Molly Droge, presidenta de la Academia Americana de Pediatría, del capítulo de Texas, aseguró que prevenir la obesidad es más fácil que tratarla por lo que es necesario conocer sus causas para dar una solución integral al problema.
"Debemos enfocarnos en hábitos sanos de alimentación, especialmente en los primeros años de vida de un niño, y hacer que ejercicios regulares sean parte de la rutina de todo mundo. Estos mensajes deben de venir de trabajadores de la salud, padres, maestros y escuelas, políticos y líderes de la comunidad", aclaró Droge.
La reunión de SAY se llevará a cabo el sábado 22 de abril de 9 a.m. a 4 p.m. en el Centro de Convenciones de Dallas. La meta es juntar más de 1,000 participantes.
Si desea inscribirse puede hacerlo a través de internet a la dirección http:/meetings.shapingamericasyouth.org o llamado al 800-729-9221.
Martín E. Martínez


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
www.nutriologiaortomolecular.org


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

Se obtienen nuevas pistas sobre las causas de la obesidad y claves para reprimir el apetito



La leptina se segrega con el aumento de la grasa corporal y su misión es bloquear los receptores del apetito a nivel hipotalámico

Madrid, 18 abril 2006 (azprensa.com)

Investigadores de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) han descubierto que la proteína C-reactiva (PCR) bloquea la hormona leptina, cuya misión es regular la cantidad de grasa corporal, y afecta a su función en el control del apetito. Los resultados contribuyen a explicar por qué los enfermos de obesidad tiene problemas para perder peso, y constituyen un nuevo objetivo en el tratamiento de la obesidad.

Según el autor del estudio y profesor de la Universidad de Pittsburgh, Allan Zhao, explicó que por sí misma la leptina no es capaz de reprimir el apetito, pero añadió que sus estudios apuntan a que su interacción con la PCR pueden potenciar su capacidad para transmitir señales al cerebro.

"Necesitamos más estudios relacionados con esta posibilidad de interacción para investigar los mecanismos subyacentes", admitió Zhao. La leptina se segrega con el aumento de la grasa corporal, cuanta más grasa más leptina, y su misión es bloquear los receptores de las neuronas en el hipotálamo, de modo que el cerebro envíe la orden de dejar de comer.

Aunque las personas obesas producen más cantidad de leptina que las delgadas, de alguna manera que se desconoce son resistentes a sus efectos. Según estos investigadores, esto se debe a su vinculación con la PCR, que además se cree vinculada con el riesgo de hipertensión y de síndrome coronario agudo causados por la obesidad.

"Sabemos que la PCR bloquea la leptina e impide el envío de sus señales pero todavía no sabemos cómo", reconoció el investigador, que apuntó a que algunos factores que dificultan la circulación sanguínea pudieran también inhibir la leptina por la obstrucción del paso de la sangre.

En uno de sus estudios, los investigadores inyectaron leptina humana durante seis días seguidos a animales de laboratorio con receptores de la hormona pero sin capacidad para producirla. Los animales comenzaron a ingerir menos alimento, perdieron peso, y normalizaron sus niveles de glucosa en sangre.


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
www.nutriologiaortomolecular.org


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

sábado, abril 01, 2006

Mapa de obesidad abdominal y riesgos

Panorama - Salud
 
Mapa de obesidad abdominal y riesgos
 
El estudio Idea va a confirmar el reparto de este problema de salud
Mapa de obesidad abdominal  y riesgos
Un médico mide la cintura de un niño. / DM
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

 

La obesidad abdominal, medida por el perímetro de la cintura, es un claro riesgo para la salud. No se trata solo de exceso de peso, sino de la distribución de la grasa. Para conocer la situación mundial ante este problema se está ultimando un mapa a través del estudio Idea, en que se ha contado con la participación de 180.619 pacientes con edades comprendidas entre 18 y 80 años y 6.060 médicos de Estados Unidos, Hispanoamérica, Europa, Asia, África y Australia. España ha aportado el 11 por ciento de los pacientes estudiados.

Los resultados de esta mapa van a ser importantes, sobre todo para insistir en la prevención, según puso de relieve Basilio Moreno, que es uno de los coordinadores del estudio en España, y que participó en el Seminario sobre Prevención del Riesgo Cardiometabólico para periodistas, organizado en Sevilla por Sanofi Aventis.

La obesidad abdominal refleja un exceso de tejido adiposo rodeando los órganos situados en el interior de la cavidad abdominal. Este tejido adiposo está estrechamente relacionado con un mayor de desarrollo de diabetes, infarto de miocardio y alteraciones en los niveles de colesterol. «La obesidad abdominal ha alcanzado progresiones epidémicas en los países desarrollados y es una importante causa de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2, independientemente del Índice de Masa Corporal», señala Moreno.

Idea es el primer estudio de gran magnitud que va a permitir la creación de un mapa global de la obesidad abdominal y de los factores de riesgo asociados.

Moreno no adelantó los resultados del estudio, si bien los primeros datos parecen apuntar que el Noroeste de España tiene unas cifras d obesidad más bajas, aún así se estima un 14,5 % de prevalencia.

Un estudio realizado en 1985 en una población de 2 a 14 años ya indica que un 13,9 por ciento de los españoles padecían obesidad y un 26,3% tenían problemas de sobrepeso.

El doctor Martín López de la Torre, especialista de Endocrinología y Nutrición, planteó en el seminario las escalas de riesgo que permiten definir las posibilidades que tiene un individuo concreto de padecer enfermedades vasculares. Las más utilizadas son las escalas Framingham y Score.

Xavier Formiguera, que ha sido presidente de la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad, explicó como en 1994 se consiguió la síntesis de la leptina y se demostró como el tejido adiposo era capaz de regularse a si mismo y «no un mero almacén de energía». Fue el punto de partida para encontrar proteínas en el tejido adiposo que eran capaces de influenciar sobre el control del apetito y del gasto energético.

Formiguera afirmó que los depósitos de grasa en el abdomen son metabólicamente más activos y su exceso es uno de los principales responsables de la aparición de comorbilidades que aumentan el riesgo cardiovascular. Entre ellas se cita la diabetes tipo 2, dislipemia y la hipertensión arterial.

Rafael Maldonado, catedrático de Farmacología y asesor externo de la Organización Mundial de la Salud, destacó que el sistema endocannabinoide desempeña un papel importante en la regulación del matabolismo de azúcares y grasas.

La activación de este sistema EC favorece el almacenamiento de lípidos en los adipocitos y está asociada con la resistencia a la insulina, la intolerancia a la glucosa, los niveles altos de triglicéridos y los niveles bajos de colesterol HDL, todos ellos considerados factores de riesgo cardiovascular. Por tanto, es importante mantener el equilibrio para controlar a ingesta de alimento y el almacenamiento de energía y su metabolismo en el organismo.


Lic. Nut.Miguel Leopoldo  Alvarado Saldaña

Fundación ProSalud A. C. Seattle Washington.http://www.nutriologiaortomolecular.org/

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas