| ||
|
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
www.nutriologiaortomolecular.org
Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx
| ||
|
| ||
![]() ![]() Aunque durante años no se ha dado apenas importancia a la obesidad abdominal al menos desde el punto de vista de la salud, frente al estético, que siempre la ha valorado, en los últimos tiempos los expertos insisten en la importancia de controlar la grasa intraabdominal por su confirmada relación con factores de riesgo cardiovascular como son la hipertensión, diabetes o dislipemia. Esta preocupación se refleja en la participación de España en un estudio a gran escala para la creación de un mapa global sobre la prevalencia de la obesidad abdominal y los factores de riesgo cardiometabólico asociados en el que participan 180.619 pacientes (19.962 de ellos españoles) de entre 18 y 80 años, y 6.060 médicos de 63 países de Europa, Asia, África, Australia, Norteamérica y Suramérica, de los que 896 facultativos de Atención Primaria son españoles. La medida saludable del perímetro de la cintura (principal indicador de la obesidad abdominal, y por tanto, del mayor riesgo cardiovascular) varía en hombres y mujeres y según el origen ético, pero los expertos sitúan el nivel de riesgo por encima de los 88 centímetros en las mujeres y de 102 en los varones. Basilio Moreno, presidente de la Sociedad Española del Estudio de la Obesidad y director en España de este estudio, llamado IDEA (International Day for the Evaluation of Obesity), junto a Felipe Casanueva, jefe de la unidad de Desórdenes alimentarios del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, advierte del "especial peligro de la obesidad abdominal, cuya prevalencia ha alcanzado progresiones epidémicas en los países desarrollados". El exceso de tejido adiposo rodeando los órganos situados en el interior de la cavidad abdominal añade conlleva riesgo de aumento de los niveles de colesterol y de triglicéridos, que conducen a diabetes y diversos eventos cardiovasculares. |
La mortalidad por causas cardiovasculares aumenta si se ha sido obeso en la adolescencia | |
MADRID, 13 Mar. (EUROPA PRESS) - El riesgo de morir de una enfermedad cardiovascular aumenta en los adultos que durante su adolescencia tenían un índice de masa corporal superior al percentil 75 (la actual definición de obesidad infantil se encuentra el percentil 85), según aseguró el doctor Wieland Kiess, del Hospital Infantil de Universidad de Leipzig (Alemania), durante el congreso internacional 'Avances en Endocrinología Pediátrica y del Adolescente', celebrado este fin de semana en Barcelona. El doctor Wieland Kiess recalcó durante su intervención que la obesidad infantil es un problema de primer orden, subrayando que diversos ensayos clínicos con pequeños que sufren obesidad han mostrado que tienden a engordar aún más según transcurre el tiempo. Las estrategias terapéuticas se basan en la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento, e incluyen terapia psico-social y familiar, la modificación del estilo de vida y el comportamiento y la educación nutricional. El doctor Kiess descartó, por el momento, recurrir a los tratamientos quirúrgicos y farmacológicos en la infancia y pubertad. Según los expertos, el sobrepeso en los adolescentes puede tener graves consecuencias para la salud, ya que incrementa el riesgo de enfermedad en la madurez, independientemente de que persista más adelante. Las principales secuelas que provoca la obesidad infantil en el adulto son hipertensión, dislipidemia (aumento del colesterol y triglicéridos) e incluso problemas psico-sociales. Por este motivo, la comunidad científica está preocupada ante el incremento de la obesidad infantil, que padecen unos 22 millones de niños menores de cinco años en el mundo y que es el desorden nutricional más común en las áreas industrializadas. En España, la obesidad se ha multiplicado casi por tres en la última década. Las causas principales de esta alta incidencia en la infancia se deben, fundamentalmente, a la inactividad física y el aumento de la ingesta de calorías. Además, diversos estudios con gemelos señalan que un 50% de la tendencia a sufrir este problema sería hereditaria. |
VER LA FUENTE ORIGINAL | |
![]() ![]() La falta de la proteína señalizadora p62 conduce a la obesidad y a la resistencia a la insulina, según se desprende de un estudio realizado por los investigadores Jorge Moscat y Teresa Díaz-Meco del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del Centro Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Madrid), que acaba de publicarse en Cell Metabolism y cuyas conclusiones podrían suponer el hallazgo de una posible nueva diana terapéutica para la obesidad y una de sus patologías asociadas, la diabetes tipo 2. En concreto, la investigación confirma que el p62 frena la capacidad de los adipocitos (células que componen la grasa) para desarrollarse, de forma que "cuando su función se exacerba, se produce una reducción de la actividad adipogénica; mientras que cuando la p62 se inhibe, esta actividad se acelera, y aparece la obesidad", explica Moscat. Antes de llegar a este resultado, los científicos habían desarrollado un ratón que carecía del gen que codifica para la p62, y cuyo estudio desveló que la falta de esta proteína señalizadora inhibía la destrucción ósea en ratones, por lo que la misma podía ser utilizada para el diseño de fármacos antiosteoporóticos. Sin embargo, la nueva investigación explican los autores de la misma "sugiere que la obtención de moduladores farmacológicos de la p62 podría dar lugar no solamente a inhibidores de la destrucción ósea en, por ejemplo, la osteoporosis posmenopáusica o la artritis reumatoide, sino que, además, podría permitir el descubrimiento de nuevos tratamientos para la obesidad y las enfermedades asociadas a ella, como la diabetes tipo 2". |
![]() Claudia Troielli, nutricionista |
La International Obesity TaskForce advierte en un nuevo informe que en el año 2010 la cifra de jóvenes europeos con obesidad o sobrepeso será de 26 millones Jano On-line 07/03/2006 10:14 Las tasas de obesidad infantil aumentarán dramáticamente en la mayor parte del mundo hacia finales de la presente década, lo cual aumentará el riesgo de diabetes en personas jóvenes, según advierte la International Obesity TaskForce (IOTF), que estima que la cifra de personas jóvenes con sobrepeso y obesidad en la Unión Europea será de 26 millones en el año 2010. Además, señala que unos 20.000 jóvenes obesos presentarán diabetes tipo 2, enfermedad que anteriormente sólo desarrollaban los adultos. También más de un millón de niños presentarán signos de hipertensión arterial, cifras elevadas de colesterol o indicadores tempranos de enfermedad cardiovascular. La IOTF ha presentado un informe en el que se analizan las tendencias mundiales de la obesidad infantil. "Cuando analizamos el sobrepeso, nos sorprendimos al ver que casi la mitad de los niños tanto de Norteamérica como de Sudamérica pueden tener sobrepeso en tan sólo cuatro años", señala el Dr. Tim Lobstein, experto de la IOTF. Las causas de ese incremento de las tasas de obesidad y sobrepeso se deben, tal como indica la citada organización, a dietas no saludables, sedentarismo y demasiado tiempo ante el ordenador y la televisión. Norteamérica, Europa y parte del Pacífico Occidental presentan las tasas de prevalencia más altas de sobrepeso infantil, que alcanzan casi el 30%. "Se trata de prevalencias impresionantes y devastadoras", afirma el presidente de la IOTF, el Prof. Philip James. Los datos del informe se publican en el "International Journal of Pediatric Obesity", donde se señala que el 20% de los niños europeos serán obesos en el año 2010, proporción que duplica la estimación del último informe de le IOTF. En América, la tasa superará el 15%, mientras que en Asia, aunque la prevalencia sea baja, se triplicará, pasando del 1,5 al 5,3%. Noticias Relacionadas
Webs Relacionadas
© Ediciones Doyma S.L |
Terra Actualidad - EFE |
![]() Antena 3 TV |
Página 12 |
| |||
Patricia Gama Cada semana ocurren en el estado 95 decesos por diabetes, enfermedad crónico degenerativa que ya no sólo aqueja a los adultos, sino también a los niños. Es muy importante que se tenga un cuidado especial en la alimentación de las personas, incluso en los niños, poner atención especial en la calidad, no cantidad, pues de lo contrario se acarrean complicaciones en la salud como hipertensión arterial o diabetes desde muy corta edad, explicó la nutrióloga Lidia Rodríguez. El tema de las enfermedades crónico-degenerativas será analizado en el Congreso nacional de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, que se realizará del 26 al 29 de marzo en el Poliforum. El tema del Congreso será: Perspectiva científico-social de las enfermedades crónico-degenerativas en un contexto globalizado. El objetivo será alertar a estudiantes y profesionistas nutriólogos la urgencia de prevenir las enfermedades causadas por la mala alimentación, como la obesidad, diabetes mellitus y tabaquismo. , alcoholismo y drogadicción, entre otras. A través de conferencias, la Asociación brindará herramientas para ayudar en el control de la obesidad, además de una prescripción sana en alimentos. En los últimos años, la secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, indica que la primera causa de mortalidad en el estado es la diabetes mellitus. Se contabilizaron 95 decesos cada semana y 300 al mes. Durante el año pasado tres mil 779 personas fallecieron por esta causa. Además, 352 nuevos casos son detectados semanalmente en el estado. Lo que nosotros recomendamos es que las personas realicen un tipo de ejercicio o que al menos caminen veinte minutos al día, además de evitar comer alimentos con alto número de grasas, en su lugar pueden comer frutas y verduras, mencionó Rodríguez. El congreso será encabezado por la Universidad Iberoamericana de León y se llevará a cabo del 26 al 29 de Marzo en las instalaciones del Poliforum. Se espera la participación de dos mil 500 personas, casi el doble de la asistencia del año pasado. La invitación está abierta a todas las facultadas del país relacionadas con la salud: odontología, enfermería, medicina, entre otros, para tratar el tema desde la nutrición, comentó la organizadora. |
| |
Juan Manuel Vergara | |
Domingo, 05 de Marzo de 2006 | |
La diabetes mellitus es la primera causa de muerte en el estado, el año pasado esta enfermedad cobró la vida de 800 chihuahuenses, lo que significa un incremento de casi 30 casos con respecto al año 2004, de acuerdo con Eduardo Rico Escobar, coordinador delegacional de Salud Pública del IMSS. A nivel nacional, la diabetes mellitus es la tercera causa de muerte. La diabetes mellitus es una enfermedad que puede presentarse a cualquier edad, por factores orgánicos, factores hereditarios y factores ambientales; es una patología incurable, pero se puede controlar y trae consigo otros padecimientos a corto y largo plazo, que pueden ir desde problemas en la vista, circulación sanguínea, cardiopatías y llegar hasta la insuficiencia renal. Añadió que desde hace 20 años la diabetes se ubica entre las primeras cinco causas de muerte en el IMSS y en Chihuahua desde hace más de 10 años. Indicó que la obesidad infantil ha sido el principal factor detonante para que esta enfermedad se presente en niños entre 10 y 17 años de edad y si a este factor se le agrega que durante la pubertad y la adolescencia se presentan cambios hormonales que implican alteraciones en los niveles de insulina en el organismo, la posibilidad de que los niños y jóvenes sufran de diabetes mellitus tipo II (no insulinodependiente) es mayor. Otra de las causas principales de esta enfermedad en los jóvenes se encuentra en los malos hábitos alimenticios y la falta de ejercicio. Señaló que durante la niñez y la juventud la enfermedad se manifiesta en sus primeros síntomas mediante la piel, provocando oscurecimientos de partes de cuerpo como cuello, codos, ingles y axilas. Cuando la enfermedad ya está avanzada, se manifiesta por frecuentes micciones, mucha sed e inexplicable pérdida de peso por lo que recomendó, en caso de que se presenten éstos, acudir a la Unidad de Medicina Familiar de adscripción para realizar un estudio y atender oportunamente el padecimiento. Por otra parte, entre 90 y 95 por ciento de los casos que se presentan son de diabetes mellitus tipo II que se caracteriza por insuficiente producción de insulina, que es la hormona que secreta el páncreas y se encarga de regular el metabolismo de la glucosa. El grupo de mayor índice de diabetes mellitus es de edades entre 50 y 59 años. Debido a la edad, los síntomas son más acentuados y presentan --además de los mencionados--, debilidad, fatiga y aumento en la frecuencia de orinar. Dada la situación de incidencia en todos los grupos de edad, se recomienda realizar ejercicio o caminatas de 20 minutos diariamente o cada tercer día, como mínimo; llevar una dieta balanceada rica en fibras solubles e insolubles, cereales de trigo, muchas frutas y verduras, suficientes leguminosas como frijoles, lentejas, habas y alto consumo de agua. Por otro lado, evitar al máximo el consumo de grasas de origen animal, azúcar, comidas rápidas, frituras o platillos preparados para microondas, sal y sazonadores que la contengan, harinas blancas, aderezos, yogurt de sabores y bebidas en polvo; esto, además de revisar periódicamente los niveles de glucosa en la sangre en su Unidad de Medicina Familiar correspondiente. |