Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

domingo, febrero 12, 2006

Uno de cada cuatro chicos argentinos tiene sobrepeso

Muchos podrían llegar a sufrir bulimia o anorexia. Del estudio participaron 1.231 mujeres y 740 varones de todo el país atendidos en consultorios.


Pilar Ferreyra.
pferreyra@clarin.com

Es un estado de perpetuo autoescrutinio, autorreproche y autodesaprobación, y, por lo tanto, de ansiedad constante". Así sintetiza el sociólogo polaco Zygmunt Bauman los efectos que las presiones del mundo contemporáneo ejercen sobre quienes entran en el juego de la sociedad de consumo y en la desenfrenada "búsqueda por estar en forma". Un estado que la psicología denomina "trastorno alimentario (TA)" y que algunos chicos con sobrepeso u obesidad de nuestro país tienden a reproducir con el paso del tiempo (generalmente las mujeres). Un verdadero problema por cuanto hoy en Argentina el 26,4% de los niños y adolescentes que concurre al consultorio del pediatra sufre de sobrepeso y de obesidad, según un estudio publicado en agosto de 2005 en la revista científica Archivos Argentinos de Pediatría. La investigación contó con el apoyo de la Sociedad Argentina de Pediatría y fue dirigida por las médicas pediatras Luisa Bay e Irina Kovalskys; la doctora en psicología Cecile Herscovici y el médico Enrique Berner.

La recolección de los datos se hizo entre 1998 y 2001 con la participación de 1.231 mujeres y 740 varones de todo el país. Entre ellos, el 12,9% tenía sobrepeso y el 13,5% obesidad. El estudio se basó en un cuestionario a chicos mayores de 10 años para pesquisar trastornos alimentarios (TA); aquellos pacientes sospechosos de padecer un TA participaron de una entrevista a cargo de su pediatra en consultorios privados y de hospitales. A esa entrevista sólo asistió el 42% de los sospechosos de TA. "Habíamos ido a buscar cuánto de trastorno alimentario hay entre los niños y los adolescentes. Por esa razón el dato de obesidad (un porcentaje alto aunque similar al de otros países de Latinoamérica y al de Estados Unidos) nos sorprendió. No obstante, como el exceso de peso, en particular a las mujeres, las predispone a los trastornos alimentarios, la cifra nos advirtió sobre la importancia de prevenir el sobrepeso y de fomentar la conducta alimentaria saludable desde temprana edad", enfatizó la doctora Luisa Bay del Servicio de Nutrición del Hospital Prof. Doctor Juan P. Garrahan.

Pese a todo, el estudio reveló entre los 1.971 casos estudiados que el 6,95% de los chicos padecían un trastorno alimentario. Según la doctora en psicología, Cecile Herscovici, "quienes padecen un desorden alimentario se autoevalúan de modo muy crítico y están muy disconformes consigo mismas, en lo personal y con su aspecto físico. Esta misma insatisfacción se traslada a la conducta alimentaria".

El análisis individual de las respuestas del primer cuestionario también indicó que el 25,7% de los encuestados deseaba tener "la panza chata" (el 81% de ellos eran mujeres). Además, el 13,3% dijo que temía subir de peso (el 86% eran mujeres). A su vez, el 15,3% aceptó haberse sentido gordo alguna vez (82% mujeres) y el 17,9% manifestó ganas de perder peso.

Las cifras generales que resultan de este estudio, alarmantes por cuanto el hilo que une la obesidad con un potencial trastorno alimentario es muy fino, al parecer podría estar relacionado con un proceso de transición nutricional que atraviesa a América latina. "Las condiciones de vida producidas por la modernización generaron un aumento de la disponibilidad de energía y un dramático descenso de la actividad física en todas las edades. En este proceso de transformación socioeconómica los sectores más humildes son los más desprotegidos y expuestos a la obesidad y a los males crónicos no transmisibles", dijo la doctora Irina Kovalskys del Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich.

En la publicación también se mencionan la coexistencia de la desnutrición y la obesidad en los países en desarrollo. Al respecto Bay nombra algunos factores que favorecen el sobrepeso. El costo alto que las verduras y frutas significan para la la gente de bajos recursos. La ingesta de grasas diaria creció en los últimos 25 años y la industria alimentaria ofrece alimentos ricos en calorías, baratos, "pero deficientes en otros nutrientes". Ante la gravedad que suponen los trastornos alimentarios, —que padecen más las mujeres con obesidad o sobrepeso—, el lugar que ocupa la delgadez en la escala de valores argentinos es peligroso.
 
<b>COMIDA CHATARRA.</b> LOS QUE TIENEN PROBLEMAS DE SOBREPESO CONSUMEN ALIMENTOS CON GRASAS Y AZUCARES, POCO NUTRITIVOS.
COMIDA CHATARRA. LOS QUE TIENEN PROBLEMAS DE SOBREPESO CONSUMEN ALIMENTOS CON GRASAS Y AZUCARES, POCO NUTRITIVOS.
 
Cómo se mide la obesidad

El sobrepeso y la obesidad son el exceso de tejido graso, sólo que en la obesidad el exceso es más acentuado. La medición de ambos está correlacionado con el Indice de Masa Corporal (IMC), que surge de dividir el peso por la estatura al cuadrado. Para los adultos hay valores absolutos de IMC, pero para los chicos estos son menores. En ellos el índice de sobrepeso y el de obesidad varía según sexo y edad porque el IMC normal sube a medida que crecen. Así, el IMC normal de una nena de 10 años es 16,5. Si da 19 tiene sobrepeso y 21, obesidad. El normal de una chica de 15 ronda 20,5. Con 24 hay sobrepeso y con 26, obesidad.
 
La imagen del propio cuerpo
Pese a las presiones del medio, existen ideas y actitudes para promover una imagen corporal más feliz en los chicos mayores de 10 años. En tal sentido, TESIS, un Centro de Terapias Sistémicas, propone algunas de las siguientes pautas para los padres:

  • Hacer comentarios favorables sobre los otros, basándose en aspectos de la persona que no sean el peso, el tamaño o el aspecto corporal.
  • Evitar hablar obsesivamente de peso corporal, comida y de todo tipo de dietas.
  • Estar alerta y cuestionar la implacable presión cultural que induce a la delgadez.
  • Nunca hacer bromas o burlarse del cuerpo de otro.
  • En lugar de buscar dietas mágicas, buscar un estilo de vida sano, que incluya alimentación y actividad física moderada.
  • Recordar que no existe el cuerpo ideal.

  •  


    Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
    http://www.nutriologiaortomolecular.org/

    __________________________________________________
    Correo Yahoo!
    Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
    Regístrate ya - http://correo.yahoo.com.mx/

    No hay comentarios.:

    OBESIDAD, ENLACES

    VIDEO SOBRE OBESIDAD

    OBESIDAD GLOBAL

    Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegación, búsqueda

    Sinónimos{{{sinónimos}}}

    La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

    Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

    La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

    Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
    Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

    El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

    La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

    Tabla de contenidos
    1 Clasificación
    2 Causas
    3 Buscando el equilibrio
    4 Tratamiento
    5 Enlaces externos

    Clasificación
    Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

    Tipos
    Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

    Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

    Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

    Obesidad hipotiroidea
    Obesidad gonadal

    No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

    Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
    El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

    Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

    Causas
    Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
    Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

    Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
    Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

    La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
    Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

    Buscando el equilibrio
    Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
    Contenido en calorías de diversos alimentos:
    Cada gramo

    Contenido en calorias
    Grasa 9
    Alcohol 7
    Proteína 4
    Carbohidrato 3,75

    Y en cuanto a alimentos:

    Alimentos
    Contenidos en calorías
    Ración de carne de vaca 483
    Hamburguesa 300
    Pan con mantequilla 100
    Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

    Tratamiento
    Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

    La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

    Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

    Enlaces externos
    Asociación de Información al Obeso
    Informacion especifica acerca de la obesidad
    Información detallada sobre la Obesidad
    Información sobre la Obesidad

    Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

    Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas