![]() |
Tomada, Ginés, Miceli y Nadalich, en la presentación del estudio. |
La cartera sanitaria encuestó a más de 300 mil hogares. Revisarían menúes de los comedores escolares
Curioso. Para el Ministerio de Salud el sobrepeso resulta "inconveniente" por su proyección en otros males
Más de 3 millones 600 mil habitantes, un 10 por ciento de la población argentina, tiene problemas de sobrepeso y corre, en consecuencia, riesgos de padecer enfermedades derivadas de esa particularidad, lo que representa "un inconveniente sanitario", tales como cánceres, accidentes cerebro vasculares o diabetes.
La frase pertenece al ministro de Salud, Ginés González García, quien difundió ayer los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud organizada por la cartera sanitaria, y que implicó una inversión de 3.100.000 dólares, consultas a 311.182 hogares y encuestas a 36.459 personas.
El trabajo concluyó también que la desnutrición aguda está presente en alrededor de 450 mil personas, un 1,2 por ciento de la población, cifra que ubica a la Argentina "por debajo del standard a nivel mundial, que se ubica en torno al 2,3 por ciento", según explicó González García.
El titular de Salud dio detalles de los primeros resultados de la encuesta al término de una reunión del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, que se realizó en la sede de Economía con la presencia de cinco ministros. Además de González García, participaron del encuentro los titulares de Economía, Felisa Miceli; de Desarrollo Social, Juan Carlos Nadalich; de Educación, Daniel Filmus, y de Trabajo, Carlos Tomada.
Contrasentido
"Los problemas de desnutrición aguda se encuentran por debajo de los estándares internacionales, pero el sobrepeso detectado representa un inconveniente sanitario debido a la eventual aparición de enfermedades tales como cáncer, diabetes y problemas cardiovasculares", señaló el ministro de Salud al término de la reunión.
Destacó que la encuesta (que se hizo de octubre del 2004 a octubre del 2005, y se precisó en los últimos cuatro meses) fue "la más importante del mundo" en materia de salud, por lo que tiene "una riqueza impresionante y sus resultados hay que acompañarlos con políticas activas".
González García no sólo se mostró preocupado por implementar políticas de Estado contra la desnutrición "con un horizonte de 10 años", sino que además hizo hincapié en los elevados índices de obesidad que surgieron del trabajo.
"Estamos realmente mal con los resultados de sobrepeso, especialmente en Capital Federal y Gran Buenos Aires, ya que el 10 por ciento de la población sufre este problema", advirtió.
El ministro explicó que "las cifras son parciales y no hay comparaciones a mano porque es la primera vez que se hace una encuesta tan compleja en el país".
Para González García, "ahora viene un desafío muy fuerte que va desde la política de provisión alimentaria que hace Desarrollo Social, como también desde el punto de vista educativo y los controles de los grupos de más riesgo, como las madres, las embarazadas y los menores de 2 años".
Aunque no lo dijo explícitamente, se sabe que Salud tiene en la mira apuntar a cambiar hábitos alimentarios y revisar los menúes de los comedores y las mercaderías de quioscos escolares y hasta trabajar con las empresas productores de alimentos.
Un dato adicional aportado por el relevamiento es la existencia de mayores problemas de "anemia en el norte argentino que en el resto del país".
Ejes de la consulta
En cada hogar seleccionado, la visita apuntó a cuatro ejes: la caracterización socioeconómica, la ingesta alimentaria, la antropometría (peso y talla, en particular), y la extracción de sangre, que permite analizar valoraciones nutricionales a partir de indicadores bioquímicos.
En cuanto a los alimentos, se los midió con parámetros elaborados en el país, bajo el método "24 horas". Esto es: se le preguntó al encuestado qué comió en las últimas 24 horas, y eso se traduce a nutrientes, por lo que es preciso tener la composición de todos los alimentos y en muchos casos atender la variabilidad regional.
Discriminados por regiones, las 36.459 encuestas se distribuyeron de la siguiente manera: 8.736 (90 por ciento de efectividad) en el noroeste; 6.117 (93 por ciento) en el noreste, 4.856 (90 por ciento) en Cuyo, 8.146 (86 por ciento) en Patagonia, 5.533 (87 por ciento) en la región pampeana, y 3.071 (73 por ciento) en la ciudad de Buenos Aires y conurbano.
Al relevamiento se llegó tras un intenso trabajo para decidir metodologías, estándares y validaciones que se correspondieran con parámetros internacionales y que permitieran lograr información representativa. (Télam)
VER FUENTE
Más de 3 millones 600 mil habitantes, un 10 por ciento de la población argentina, tiene problemas de sobrepeso y corre, en consecuencia, riesgos de padecer enfermedades derivadas de esa particularidad, lo que representa "un inconveniente sanitario", tales como cánceres, accidentes cerebro vasculares o diabetes.
La frase pertenece al ministro de Salud, Ginés González García, quien difundió ayer los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud organizada por la cartera sanitaria, y que implicó una inversión de 3.100.000 dólares, consultas a 311.182 hogares y encuestas a 36.459 personas.
El trabajo concluyó también que la desnutrición aguda está presente en alrededor de 450 mil personas, un 1,2 por ciento de la población, cifra que ubica a la Argentina "por debajo del standard a nivel mundial, que se ubica en torno al 2,3 por ciento", según explicó González García.
El titular de Salud dio detalles de los primeros resultados de la encuesta al término de una reunión del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, que se realizó en la sede de Economía con la presencia de cinco ministros. Además de González García, participaron del encuentro los titulares de Economía, Felisa Miceli; de Desarrollo Social, Juan Carlos Nadalich; de Educación, Daniel Filmus, y de Trabajo, Carlos Tomada.
Contrasentido
"Los problemas de desnutrición aguda se encuentran por debajo de los estándares internacionales, pero el sobrepeso detectado representa un inconveniente sanitario debido a la eventual aparición de enfermedades tales como cáncer, diabetes y problemas cardiovasculares", señaló el ministro de Salud al término de la reunión.
Destacó que la encuesta (que se hizo de octubre del 2004 a octubre del 2005, y se precisó en los últimos cuatro meses) fue "la más importante del mundo" en materia de salud, por lo que tiene "una riqueza impresionante y sus resultados hay que acompañarlos con políticas activas".
González García no sólo se mostró preocupado por implementar políticas de Estado contra la desnutrición "con un horizonte de 10 años", sino que además hizo hincapié en los elevados índices de obesidad que surgieron del trabajo.
"Estamos realmente mal con los resultados de sobrepeso, especialmente en Capital Federal y Gran Buenos Aires, ya que el 10 por ciento de la población sufre este problema", advirtió.
El ministro explicó que "las cifras son parciales y no hay comparaciones a mano porque es la primera vez que se hace una encuesta tan compleja en el país".
Para González García, "ahora viene un desafío muy fuerte que va desde la política de provisión alimentaria que hace Desarrollo Social, como también desde el punto de vista educativo y los controles de los grupos de más riesgo, como las madres, las embarazadas y los menores de 2 años".
Aunque no lo dijo explícitamente, se sabe que Salud tiene en la mira apuntar a cambiar hábitos alimentarios y revisar los menúes de los comedores y las mercaderías de quioscos escolares y hasta trabajar con las empresas productores de alimentos.
Un dato adicional aportado por el relevamiento es la existencia de mayores problemas de "anemia en el norte argentino que en el resto del país".
Ejes de la consulta
En cada hogar seleccionado, la visita apuntó a cuatro ejes: la caracterización socioeconómica, la ingesta alimentaria, la antropometría (peso y talla, en particular), y la extracción de sangre, que permite analizar valoraciones nutricionales a partir de indicadores bioquímicos.
En cuanto a los alimentos, se los midió con parámetros elaborados en el país, bajo el método "24 horas". Esto es: se le preguntó al encuestado qué comió en las últimas 24 horas, y eso se traduce a nutrientes, por lo que es preciso tener la composición de todos los alimentos y en muchos casos atender la variabilidad regional.
Discriminados por regiones, las 36.459 encuestas se distribuyeron de la siguiente manera: 8.736 (90 por ciento de efectividad) en el noroeste; 6.117 (93 por ciento) en el noreste, 4.856 (90 por ciento) en Cuyo, 8.146 (86 por ciento) en Patagonia, 5.533 (87 por ciento) en la región pampeana, y 3.071 (73 por ciento) en la ciudad de Buenos Aires y conurbano.
Al relevamiento se llegó tras un intenso trabajo para decidir metodologías, estándares y validaciones que se correspondieran con parámetros internacionales y que permitieran lograr información representativa. (Télam)
VER FUENTE
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario